China: de la ebullición de su economía a la contención

Por años, me ha interesado estar al tanto de lo que pasa en China. Seguí —y sigo— con atención su sistema político; el impresionante crecimiento económico de hace unos años; sus procesos de innovación tecnológica, así como los desafíos que enfrenta, su historia y cultura milenaria. He observado cómo fue ganando influencia en la economía global, pero también en el equilibrio y la seguridad internacional.

En 2018, cuando publiqué China, país en ebullición, algunos analistas consideraban posible que en 2025 esa nación se convirtiera en la potencia más importante del globo. Actualmente, Estados Unidos continúa teniendo la economía de mayor tamaño, con China en segundo lugar. Con el tiempo, las capacidades del gigante asiático lo han llevado a desempeñar un papel protagónico en el sistema económico internacional. Esto fue posible por el foco en la construcción de capital humano y el otorgamiento de incentivos para la industria.

Sin embargo, el despunte en su producción manufacturera está generando reacciones de otros países por la sobreoferta de bienes que genera a costos muy bajos. Con esto en mente, en este artículo reviso algunos de los indicadores económicos de China, analizo su énfasis para fortalecer la innovación y subrayo diversos esfuerzos para apuntalar la industria.

Según datos recientes del Banco Mundial, China tiene un Producto Interno Bruto (PIB) de 17.8 billones de dólares (en 2023) —por detrás de los 27.7 billones de dólares de la producción de Estados Unidos—. Constituye el 19 por ciento del PIB mundial. En 1960, su economía era diez veces menor que la estadounidense. En contraste, en 2023, era equivalente al 65 por ciento de esta. Asimismo, desde 1978, el crecimiento del PIB ha promediado más del 9 por ciento anual.

Recientemente, la economía china se ralentizó. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de ajustar sus estimaciones para este año, por el impacto de las tensiones arancelarias, y calcula un crecimiento del 4 por ciento. El año que viene se prevé un alza de cerca del 5 por ciento,[1] similar al aumento de 2024. El avance de las exportaciones y la fuerte inversión en fábricas y equipos industriales ha compensado la caída en la construcción, según los últimos reportes.[2]

Con 1.41 mil millones de personas, China es el segundo país más poblado de la Tierra, después de India. En las últimas décadas, casi 800 millones de personas dejaron de estar en condiciones de pobreza. También se observaron mejoras sustanciales en salud, educación y otros servicios.[3] Además, Pekín es uno de los tres principales acreedores del mundo, después de Tokio y Berlín.[4]

Actualmente, la participación de China en el comercio global es del 14 por ciento.[5] Es el principal socio de Japón, Corea del Sur, Vietnam y Taiwán. También de India, Rusia y Ucrania; de Brasil, Chile y Perú, en América Latina; en África, lo es de Egipto, Sudáfrica y Kenia; y en Oriente Medio, de Arabia Saudita,[6] por mencionar algunos ejemplos. Se mantiene como el tercer país en importancia para el intercambio de bienes de Estados Unidos, y es el importador más relevante de la Unión Europea.[7] El 21 de abril pasado, Pekín anunció que su superávit comercial alcanzó casi un billón de dólares en 2024. Tomando en cuenta la inflación, este balance superó cualquier otro indicador similar en el siglo XX, incluso de exportadores netos como Alemania, Japón o Estados Unidos.[8]

China es el mayor fabricante del mundo, con más de un tercio de la producción manufacturera global. En el 2000, esta proporción era del 6 por ciento.[9] Este crecimiento se produjo a expensas de Estados Unidos y otras potencias, pero también de algunos países en desarrollo.[10] En tanto que China produce el 30 por ciento de los bienes manufacturados del planeta, consume alrededor del 18 por ciento. Esta diferencia generó una “sobrecapacidad” de la oferta china, que causa preocupación y resistencia en sus socios comerciales, por las posibles distorsiones a sus mercados antes los bajos costos del gigante asiático.[11]

Dada la abundancia de sus recursos naturales, China también es el principal productor de petróleo, acero, oro y materiales como cobre refinado, litio, cobalto, grafito y tierras raras magnéticas.[12] Asimismo, la potencia asiática produce una cuarta parte de los cereales en el mundo y alimenta a un quinto de la población de este —aunque es un importador neto debido, en parte, a los cambios en sus patrones de consumo—.

El gigante de Asia es el principal exportador del mundo. Destacan las ventas en electrónicos, maquinarias, acero y automóviles. Las exportaciones manufactureras representan más del 90 por ciento de lo que provee al exterior. En los últimos años, los fabricantes chinos aumentaron la sofisticación y el valor añadido de sus bienes. En 1995, la ropa y otros textiles representaban el 20 por ciento de sus exportaciones totales, mientras que los electrónicos eran menos del 9 por ciento. Para 2020, esta proporción se invirtió.[13] Según datos recientes, Malasia y Bangladesh absorbieron una gran proporción de la fabricación de textiles, que hace 15 años pertenecía a China.[14]

Sin menoscabo de los desafíos que en distintos ámbitos enfrenta, China ocupa un lugar preponderante en la adopción de la fabricación inteligente, las tecnologías de la Industria 4.0 y la automatización. Como se comentó, es el principal exportador de manufactura avanzada. Aunque la magnitud de su producción es un activo, también representa un problema para sus socios comerciales.

El crecimiento de China no es resultado del azar. Priorizó la construcción de capital humano calificado e implementó acciones de política en favor de su industria. Como ejemplo del desempeño en el terreno científico, el país tiene el primer lugar del mundo en número de personas que se gradúan al año en profesiones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). El segundo sitio lo ocupa India y después Estados Unidos.[15] El 41 por ciento de las y los chinos estudiaron “disciplinas duras” en la universidad. En realidad, la importancia de la educación se observa desde la formación básica. Además, China lidera ampliamente la publicación de artículos científicos en revistas indexadas. Sobresalen los textos en ingeniería, informática, ciencias de la información, salud y física.[16] Hoy, 42 instituciones chinas están entre las mejores 100 del mundo que hacen investigación, según la clasificación del índice global de la revista Nature. En 2014, el número en esta categoría era de ocho.[17]

El gasto público y privado que destina la potencia asiática a la investigación y el desarrollo experimental equivale al 2.6 por ciento del PIB, por encima del promedio de Europa del 2.3 por ciento, pero menor al de Israel o Corea del Sur. En términos reales, este valor se ha multiplicado 16 veces desde el año 2000.

Entre las 100 empresas del mundo que más invierten en tecnología, 17 son chinas; las tres más importantes son Huawei, de hardware; y Tencent y Alibaba, de software.[18] Por mencionar algunos avances innovadores recientes, destaca la irrupción de DeepSeek —una startup china de inteligencia artificial que compite con modelos como ChatGPT—, al que me referí en un artículo hace poco; las baterías de CATL y BYD, que pueden dar autonomía a autos eléctricos por más de 470 km tras cinco minutos de carga, el desarrollo de misiones espaciales como la Shenzou-20[19] o los robots humanoides que compitieron en un medio maratón y que colaboran en las fábricas.[20]

Como mencionaba, las capacidades de producción de China le han permitido satisfacer su mercado interno, pero también conquistar los del exterior. Esto se convirtió en un “arma de doble filo”, ya que impulsó su desarrollo, pero ahora sus vastas exportaciones a bajo costo enfrentan resistencias. Los países desarrollados primero aprovecharon la condición manufacturera de China, pero ahora buscan detener su ímpetu.

Hay varios incentivos del Gobierno chino que impulsan el desarrollo de su nación. Todo empezó en 1978, cuando el entonces líder del Partido Comunista de China, Deng Xiaoping introdujo reformas para abrir la economía a los mercados globales. En la década de 1980, el Gobierno estableció Zonas Económicas Especiales (ZEE) en las costas, para promover inversiones centradas en la actividad para la exportación.[21]Extendieron facilidades fiscales, simplificaron los trámites aduaneros e impusieron regulaciones más eficientes, entre otras acciones. Primero se desarrollaron productos de uso intensivo de mano de obra y después se apuntalaron sectores más sofisticados.[22] Con el tiempo, las economías desarrolladas establecieron fábricas en China para aprovechar los bajos costos laborales y las políticas favorables a su operación.

Un hito posterior en esta historia fue la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, que favoreció la integración a las cadenas de suministro globales bajo un régimen internacional de normas compartidas. Un impulsor del ingreso a esta institución fue Estados Unidos, que demandaba facilidades para entrar al mercado chino y reglas claras de operación.[23]

Adicionalmente, hace diez años, la potencia asiática estableció la política de “Hecho en China 2025”, para disminuir el uso de tecnología extranjera y profundizar la innovación en sectores avanzados. El plan consistía en sustituir con sus propios productos las importaciones en diez industrias manufactureras avanzadas clave.[24] Según reportes, se cumplieron los objetivos en la construcción naval, los ferrocarriles de alta velocidad y los automóviles eléctricos.[25] Por otra parte, como hice referencia en otros espacios, los planes quinquenales y otros programas contribuyeron a definir objetivos específicos para la industria, la tecnología y la sostenibilidad.

China reconoció que no puede depender de las exportaciones para un crecimiento sostenible de manera permanente —especialmente en el contexto comercial que priva con Estados Unidos—, así que intensificó esfuerzos para aumentar el consumo.[26] Este año, el gigante asiático ha aumentado los recursos públicos para fortalecer la demanda interna y promover el consumo.[27] Datos recientes confirman que otros países se oponen a seguir recibiendo la sobreproducción china, por los efectos que han tenido los productos de ese origen a bajo costo. Pekín fue objeto de 198 investigaciones comerciales por presunto dumping o subsidios ilegales por parte de sus socios en 2024, el doble que el año anterior. Estos números constituyen casi la mitad de todas las medidas informadas a la OMC.[28]

Hacia adelante, muchos consideran que ya ocurrió “el pico de China”, y que su economía no volverá a crecer a ritmos superiores al 10 por ciento anual. Por lo pronto, el incremento será de un solo dígito. La economía asiática se enfrenta a múltiples desafíos, como los aranceles impuestos por Estados Unidos, los montos de su deuda, niveles bajos de consumo,[29] desempleo juvenil, desigualdad entre regiones o disminución en su crecimiento poblacional.

Los efectos de la guerra arancelaria con Estados Unidos están por conocerse. Hay incertidumbre sobre qué va a pasar. Se especula si será posible que los líderes de Pekín y Washington logren llegar a un acuerdo para disminuir los gravámenes que ya escalaron. Se escuchan voces en ambos lados que apuntan a buscar un camino del diálogo, pero por lo pronto las tarifas y la incertidumbre frenaron ya el tráfico de buques de carga hacia los puertos en California. Las expectativas para el crecimiento de la economía global también disminuyeron.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

[1]International Monetary Fund (IMF), “World Economic Outlook”. IMF (abril, 2025) [En línea]:  https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025 [Consulta: 22 de abril, 2025].

[2]Keith Bradsher, “China Says Economy Grew 5% Last Year, Driven by Exports”. The New York Times (16 de enero, 2025) sec. Business [En línea]: https://www.nytimes.com/2025/01/16/business/china-economy-2024-gdp.html [Consulta: 22 de abril, 2025].

[3] The World Bank, “The World Bank in China”. The World Bank (23 de octubre, 2024) [En línea]: https://www.worldbank.org/en/country/china/overview [Consulta: 23 de abril, 2025].

[4] Makiko Yamazaki, “Japan net external assets hit record high in 2023, remains world’s top creditor”. Reuters (27 de mayo, 2024) [En línea]: https://www.reuters.com/markets/japan-net-external-assets-hit-record-high-2023-remains-worlds-top-creditor-2024-05-27/ [Consulta: 23 de abril, 2025].

[5] McKinsey Global Institute, “The global economy is resetting, China is repositioning itself to export innovative technologies, and its trading partners are more diverse”. Mckinsey Global Institute (22 de abril, 2024) [En línea]: https://www.mckinsey.com/mgi/overview/in-the-news/the-global-economy-is-resetting-china-is-repositioning-itself-to-export-innovative-technologies-and-its-trading-partners-are-more-diverse [Consulta: 23 de abril, 2025].

[6]Mark A. Green, “China Is the Top Trading Partner to More Than 120 Countries”. The Wilson Center (17 de enero, 2023) [En línea]: https://www.wilsoncenter.org/blog-post/china-top-trading-partner-more-120-countries  [Consulta: 23 de abril, 2025].

[7] Eurostat, “International trade in goods by partner”. European Union (junio del 2024) [En línea]:    https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=International_trade_in_goods_by_partner [Consulta: 23 de abril, 2025].

[8]Keith Bradsher, “China’s Trade Surplus Reaches a Record of Nearly $1 Trillion”. The New York Times (12 de enero, 2025) sec. Business [En línea]: https://www.nytimes.com/2025/01/12/business/china-trade-surplus.html [Consulta: 23 de abril, 2025].

[9] Center for Strategic and International Studies (CSIS), “About China Power”. CSIS (s.f.) [En línea]: https://chinapower.csis.org/tracker/china-manufacturing/[Consulta: 23 de abril, 2025].

[10]Keith Bradsher, “‘The Tsunami Is Coming’: China’s Global Exports Are Just Getting Started”. The New York Times (7 de abril, 2025) sec. Business [En línea]: https://www.nytimes.com/2025/04/07/business/china-manufacturing-exports-trump-tariffs.html [Consulta: 23 de abril, 2025].

[11]John Reid, “Pushing limits: How can China deal with excess manufacturing capacity?”. CKGSB (3 de marzo, 2025) [En línea]: https://english.ckgsb.edu.cn/knowledge/article/china-manufacturing-excess-capacity-a-comprehensive-analysis/ [Consulta: 22 de abril, 2025].

[12]Kris Cooper, “A deep dive into China’s role as “critical mineral monolith”. Mining Technology (10 de septiembre, 2024) [En línea]: https://www.mining-technology.com/features/a-deep-dive-into-chinas-role-as-critical-mineral-monolith/?cf-view [Consulta: 21 de abril, 2025].

[13]Keith Bradsher, “How China Rose to Lead the World in Cars and Solar Panels”. The New York Times (14 de mayo, 2025) sec. Business [En línea]: https://www.nytimes.com/2024/05/14/business/china-exports-manufacturing.html [Consulta: 21 de abril, 2025].

[14]BBC News, “Cómo China pasó de ser un país pobre y rural a una superpotencia mundial”. BBC News (1 de octubre, 2024) sec. Mundo [En línea]: https://www.bbc.com/mundo/articles/cj04r5en9rdo [Consulta: 21 de abril, 2025].

[15]Brendan Oliss, Cole McFaul y Jaret C. Riddick, “The Global Distribution of STEM Graduates: Which Countries Lead the Way?” CSET Georgetown (27 de noviembre, 2023) [En línea]: https://cset.georgetown.edu/article/the-global-distribution-of-stem-graduates-which-countries-lead-the-way/ [Consulta: 21 de abril, 2025]

[16] National Science Foundation, Science & Engineering Indicators, “Publications Output: U.S. Trends and International Comparisons”. NSF (s.f.), [En línea]: https://ncses.nsf.gov/pubs/nsb202333/publication-output-by-region-country-or-economy-and-by-scientific-field [Consulta: 22 de abril, 2025]

[17] Imran Khalid, “China Displaces U.S. as Global Leader in Research”. FPIB (24 de marzo, 2025) [En línea]: https://fpif.org/china-displaces-u-s-as-global-leader-in-research/ [Consulta: 22 de abril, 2025]

[18]Nindl, E., Confraria et al. “The 2023 EU Industrial R&D Investment Scoreboard”. European Commision (14 de diciembre, 2023) [En línea]: https://iri.jrc.ec.europa.eu/scoreboard/2023-eu-industrial-rd-investment-scoreboard [Consulta: 22 de abril, 2025]

[19]Xinhua, “Shenzhou-20 astronauts enter space station”. Xinhua (25 de abril, 2025) [En línea]: https://english.news.cn/20250425/c254ee2c407144b498a31e7bc387cc53/c.html [Consulta: 22 de abril, 2025]

[20] AP News, “No sweat: Humanoid robots run a Chinese half-marathon alongside flesh-and-blood competitors”. AP (19 de abril, 2025) [En línea]: https://apnews.com/article/china-robot-half-marathon-153c6823bd628625106ed26267874d21 [Consulta: 22 de abril, 2025]

[21]Dave Evans, “China’s Crossroads: Challenges & Opportunities For The World’s Factory”. Forbes (26 de noviembre, 2024) [En línea]: https://www.forbes.com/sites/daveevans/2024/11/26/chinas-crossroads-challenges–opportunities-for-the-worlds-factory/ [Consulta: 22 de abril, 2025]

[22]Richie Santosdiaz, “Special Economic Zones: How one city helped propel its country’s economic development”. World Economic Forum (7 de febrero, 2022) [En línea]: https://www.weforum.org/stories/2022/02/special-economic-zones-how-one-city-helped-propel-its-country-s-economic-development/ [Consulta: 23 de abril, 2025].

[23] Jason Lee/Reuters, “What Happened When China Joined the WTO?”. Council on Foreign Relations (6 de febrero, 2025) [En línea]: https://education.cfr.org/learn/reading/what-happened-when-china-joined-wto [Consulta: 23 de abril, 2025].

[24]Keith Bradsher, “How China Rose to Lead the World in Cars and Solar Panels”. The New York Times (14 de mayo, 2024) sec. Business [En línea]:

https://www.nytimes.com/2024/05/14/business/china-exports-manufacturing.html?searchResultPosition=2 [Consulta: 23 de abril, 2025]

[25]Evelyn Cheng, “China Economy”. CNBC (18 de abril, 2025) [En línea]: https://www.cnbc.com/2025/04/18/where-made-in-china-2025-missed-the-mark.html[Consulta: 23 de abril, 2025] [Consulta: 23 de abril, 2025]

[26]Gerard DiPippo, Francesca Ghirett y Benjamin Lenain, “Beyond Tariffs: What the U.S. Can Learn from China’s Industrial Playbook”. Rand Corporation (17 de abril, 2025) [En línea]: https://www.rand.org/pubs/commentary/2025/04/beyond-tariffs-what-the-us-can-learn-from-chinas-industrial.html [Consulta: 20 de abril, 2025]

[27] Reuters, “China to ramp up fiscal support for consumption next year”. Reuters (23 de diciembre, 2024) sec. World [En línea]: https://www.reuters.com/world/china/china-increase-budget-deficit-ramp-up-govt-bond-issuance-support-growth-2024-12-24 [Consulta: 20 de abril, 2025]

[28]Ryan McMorrow y Wenjie Ding, “China’s export boom sparks record number of trade challenges”. Financial Times (30 de marzo, 2025) [En línea]: https://www.ft.com/content/c4bce44e-9c66-4d74-bebd-0f35f0ea007f [Consulta: 20 de abril, 2025].

[29] Evelyn Cheng y Anniek Bao, “China’s local government debt problems are a hidden drag on economic growth”. CNBC (14 de septiembre, 2024) [En línea]: https://www.cnbc.com/2024/09/16/chinas-local-government-debt-problems-are-a-hidden-drag-on-economic-growth.html [Consulta: 20 de abril, 2025]

Share the Post: