Algunos desafíos por venir para la Unión Europea

Hace unos días, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se dirigió al Parlamento Europeo para informar sobre el estado de la Unión. Este discurso marcó el inicio de su quinto y último año de mandato, con la posibilidad de que busque un segundo periodo al frente del bloque.

En estos años, el mundo, tal como se conocía, cambió como resultado de la pandemia de COVID-19, el conflicto en Ucrania y la ascendencia de China en la escena internacional, entre otros factores. En este contexto, la Unión Europea (UE) enfrenta numerosos desafíos, entre ellos, lograr su independencia estratégica, definir los términos de su ampliación, diseñar reformas en el proceso de toma de decisiones, establecer nuevos mecanismos de cooperación para el desarrollo y encarar un fenómeno migratorio en ascenso.

Cooperación internacional para el desarrollo

El principal mecanismo que la Unión Europea estableció para relacionarse con el mundo en desarrollo es la iniciativa Global Gateway, que también se ha interpretado como una réplica a la creciente presencia china en el sur global. Este plan contempla una inversión de 300 mil millones de euros en los sectores digital, climático y energético, transporte, salud, educación y de investigación en diferentes regiones. Además, es un ejercicio que se destina a aumentar la visibilidad, imagen y coherencia de la acción exterior de la UE.[1]

Voces críticas a esta iniciativa señalan que no se trata de un financiamiento nuevo, sino que la mayoría de los proyectos ya estaban previstos en otros esquemas. La mayoría de los planes tienen que ver con el clima, la energía y el transporte, en tanto que pocos de ellos se enfocan en salud y educación. Asimismo, analistas aseguran que las iniciativas verdes en realidad son extractivas de energía, lo que promueve el uso de combustibles fósiles.[2] Otras opiniones expertas afirman que falta aterrizar los detalles del programa y de su financiamiento.[3]

En semanas recientes se difundieron novedades de este mecanismo en dos regiones del mundo. En el encuentro del Grupo de los 20 (ahora 21, por la reciente adhesión de la Unión Africana), se firmó un memorándum de entendimiento sobre un corredor económico India-Oriente Medio-Europa, que incluye una conexión ferroviaria, el establecimiento de un cable eléctrico y un oleoducto de hidrógeno limpio. La nueva infraestructura se extenderá a través del mar Arábigo, desde la India hasta Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Jordania e Israel, antes de llegar al Viejo Continente.[4]

En los próximos días se dará a conocer un plan detallado de acciones por seguir, así como tiempos y compromisos financieros. Según informes, con esta nueva infraestructura el comercio entre India y Europa será un 40 por ciento más rápido.[5]

Para Washington y Bruselas, este proyecto representa un esfuerzo geoeconómico que aumentará la conectividad y el comercio con el sur de Asia y Oriente Medio, con miras también a favorecer los intereses occidentales. En este sentido, personas expertas señalan que la participación de la India, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita no refleja una posición ideológica, sino más bien la disposición a trabajar en beneficio de su propio crecimiento económico y comercial.[6]

En otras latitudes destaca la operación de la iniciativa Global Gateway en América Latina, con una inversión de 45 mil millones de euros hacia 2027 en propuestas que contemplan llevar conectividad a Colombia; producción de hidrógeno verde en Chile y Uruguay; movilidad sostenible en San José, Quito, Bogotá, Montevideo y São Paulo; masificación de la energía renovable en Jamaica, y proyectos de agua y saneamiento para combatir la malnutrición infantil crónica en Ecuador, entre otras acciones. En el caso de México, la inversión se enfocará en temas de transición energética, bonos verdes y manejo de cuencas. Con esto en mente, se pondrá especial énfasis en el Plan Sonora.

Adicionalmente, Europa señaló que existe la voluntad de avanzar en la negociación de los acuerdos comerciales pendientes con América Latina, incluyendo los de México, Chile y Mercosur. Aquí lo importante será que las condiciones beneficien a las dos regiones. Todavía hay algunos puntos por acordar, como la definición de estándares ambientales y climáticos. En este sentido, el bloque europeo apenas dio a conocer el reglamento de deforestación, que ya generó inconformidad en varios países, entre ellos México, por la posibilidad de promover una vuelta al proteccionismo. Al respecto, se vislumbra que el acuerdo con Mercosur se complique si no se cierra en diciembre, cuando termina la presidencia actual brasileña del mecanismo.[7]

Ampliación del bloque

Hay diferentes perspectivas sobre la velocidad en la que se deben gestar los nuevos ingresos a la Unión. No será un proceso fácil ni rápido, y hay países que llevan décadas como candidatos. La crisis en Ucrania ha presionado para que haya un cambio que permita facilitar su adhesión al bloque. Recientemente, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, señaló que la UE debe estar preparada para aceptar nuevos Estados miembros para 2030.

Por su parte, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, comentó que la Unión debe iniciar una serie de cambios que preparen el ingreso de Ucrania como Estado miembro, entre ellos, la eliminación de aranceles y el acceso de Kiev a los mercados internos. Asimismo, la presidenta von der Leyen declaró que para permitir el ingreso de Ucrania se requiere una reestructura del bloque, que contemple un nuevo acuerdo sobre cómo recaudar y distribuir fondos.[8] Con este fin, encargó a la Comisión preparar una propuesta para posibilitar la incorporación de nuevos miembros, que incluya una evaluación de cómo se verían el Parlamento y la Comisión en una economía ampliada.[9]

Francia y Alemania, por su parte, solicitaron a un panel experto identificar los cambios estructurales necesarios para agregar nuevos miembros al bloque ¾‌Ucrania, Moldavia, Serbia, Bosnia Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro,  Albania y Türkiye¾ y cambiar la forma en que se toman las decisiones colectivas.‌ ‌Una de las principales modificaciones apunta a dividir la membresía de la UE en cuatro niveles o círculos.

El primero de ellos incluye a los países que utilizan el euro y forman parte del área de libre circulación Schengen, en tanto que el segundo considera a quienes forman parte de la Unión, sin una integración total y podrían no utilizar el Euro. El tercer círculo es la membresía asociada de países que quieren fortalecer su comercio con la UE, tienen acceso a su mercado único, pero no participan en decisiones políticas ni son miembros de pleno derecho. Allí se incluyen países como Suiza y potencialmente el Reino Unido. Finalmente, el nivel más amplio es la Comunidad Política Europea, que integra a todas las demás naciones.[10]

Este panel propone un mayor alcance y frecuencia de las votaciones por mayoría calificada en las decisiones del Consejo, pero permite a las naciones mantener vetos sobre política exterior, seguridad y defensa.[11] A su vez, el grupo experto señala la importancia de incrementar el gasto común, crear una oficina anticorrupción con amplios poderes, facilitar la retención de fondos y permitir la suspensión de los derechos de voto por violaciones del Estado de derecho. El proyecto sugiere algunos espacios de decisión, como la exclusión voluntaria de una integración más profunda; “salvaguardias” de soberanía cuando estén en riesgo intereses nacionales, y una cámara donde los altos tribunales nacionales y los de la UE puedan dirimir diferencias sobre la legislación europea que entre en tensión con las constituciones nacionales. Los dos debates, de la ampliación y de las reformas necesarias, estarán vigentes los próximos meses.

Europa ante el flujo migratorio

En el mundo no tiene precedente el número de personas que buscan, desesperadamente y con todos los riesgos, salir de sus países. Lo vemos en diferentes partes del mundo. En un artículo reciente, mencioné la situación de emergencia en la isla italiana de Lampedusa, con la llegada de miles de migrantes de África que presionaron a Italia para solicitar la ayuda del bloque europeo y gestionar las llegadas. En respuesta, la presidenta von der Leyen presentó un plan de acción para manejar la crisis.

El Parlamento Europeo está discutiendo un programa amplio para gestionar los flujos migratorios, que incluye medidas de “regulación de la crisis” sobre el que todavía falta concretar algunos puntos. Este plan incluye un procedimiento para distribuir entre los Estados miembros a las personas que llegan a la Unión. También establece un procedimiento acelerado para responder a las demandas de asilo, lo que significa un proceso rápido de aprobación, pero también de retorno para quienes no reúnan los requisitos.[12]

Los funcionarios europeos argumentan que buscan un equilibrio entre proteger las fronteras y a las personas, así como entre fomentar la solidaridad hacia afuera y mantener la seguridad interna. Así, el bloque estableció hace unos meses con Túnez un acuerdo general, más allá de migración, que contempla temas de energía, educación, fortalecimiento de habilidades y seguridad. Esta propuesta plantea una “asociación estratégica” para disuadir la inmigración indocumentada y promover lazos económicos entre el bloque y el país africano.[13] Éste, por su parte, atraviesa por un momento económico complicado, porque lucha contra una inflación en ascenso y una posible crisis de deuda.[14] Se comunicó que en los próximos días se realizarán los primeros desembolsos de los recursos prometidos.

Las voces críticas señalan que este tipo de acuerdos buscan convertir a los países del norte de África en una “plataforma de desembarco”.[15] Según organismos de derechos humanos, como Human Rights Watch, esto no aliviará la situación, e incluso puede empeorarla. Esta organización propone adoptar un enfoque racional de la migración, con respeto a los derechos humanos. Señala que cualquier plan debe incluir vías para alentar una migración segura y ordenada, el rescate específico en el mar con desembarcos predecibles en lugares adecuados y la cooperación entre los países de la Unión para asumir la responsabilidad de las personas que ingresan irregularmente, con un trato justo.[16]

Oxfam, por su parte, comenta que estas iniciativas se enfocan en proyectos que financian la gestión de fronteras, así como el retorno y la reintegración, pero no necesariamente el bienestar de los pueblos.[17] Otra crítica al acuerdo es que “la declaración no incluye las palabras refugiado, asilo, víctimas de trata, ni sus mecanismos de protección”.[18]

Se avecinan meses cruciales para la Unión Europea, pues tendrá decisiones que tomar para adaptarse a un nuevo contexto geopolítico. Frente al fenómeno migratorio, como he señalado en otros espacios, se requiere concretar acuerdos y poner en práctica políticas públicas con una visión multidimensional, que considere marcos legislativos que incluyan la posibilidad de la integración. También están pendientes de concretarse los mecanismos de colaboración con el sur global y los esquemas para ampliar su membresía y adaptar su operación a los desafíos que se le presentan.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

 

Fuentes:

[1] Raquel Jorge Ricart et al. “Development aid and geopolitics: the EU’s Global Gateway initiative”. Real Instituto Elcano (julio de 2023) Policy Paper [En línea]: https://bit.ly/46uXYxl  [Consulta: 26 de septiembre de 2023]

[2] Farwa Sial, “Old money, old projects and old ideas: So what’s new about the EU’s Global Gateway?”. Eurodad (17 de mayo, 2023) Blog [En línea]: 2023] https://bit.ly/3RJWuv0 [Consulta: 27 de septiembre de 2023]

[3] Léo Portal, “The Global Gateway (Part 2): is it failing its objectives?”. Blue Europe (7 de julio, 2023) Análisis [En línea]: https://bit.ly/3RD5K43 [Consulta: 28 de septiembre de 2023]

[4] James Politi y Henry Foy, “US and EU back new India-Middle East transport corridor”. Financial Times (9 de septiembre, 2023) G20 [En línea]: https://on.ft.com/46rB7CT  [Consulta: 27 de septiembre de 2023].

[5]Comisión Europea, “2023 State of the Union Address by President von der Leyen”. Comisión Europea (13 de septiembre)  espacio de prensa [En línea]: https://bit.ly/4668k73 [Consulta: 26 de septiembre, 2023].

[6] Mohammed Soliman, “Everyone Wants the IMEC, but Not for the Same Reasons”. World Politics Review (25 de septiembre, 2023) [En línea]: https://bit.ly/3ETElDp   [Consulta: 26 de septiembre, 2023].

[7] Europa Press, “El Mercosur plantea el 6 de diciembre como fecha límite para cerrar el acuerdo con la Unión Europea”. Europa Press (25 de septiembre, 2023) sec. Economía y Finanzas [En línea]: https://bit.ly/3EVMp6P [Consulta: 26 de septiembre, 2023].

[8] Juliette Garside, “Nothing is off table to get Ukraine into EU, says president of bloc’s parliament”. The Guardian (26 de septiembre, 2023) European Union [En línea]: https://bit.ly/4668HOZ   [Consulta: 27 de septiembre, 2023].

[9]Suzanne Lynch y Nicholas Vinocur, “Von der Leyen invokes ‘call of history’ as she backs EU membership for Ukraine”. Politico (13 de septiembre, 2023) Artículo [En línea]: https://politi.co/3ETO8cH   [Consulta: 25 de septiembre, 2023].

[10]Alex Cadier, “France and Germany propose new multi-tier European Union”. CGTN (26 de septiembre, 2026) sec. News [En línea]: https://bit.ly/48zYw71  [Consulta: 27 de septiembre, 2023].

[11] Emilija Tudzarovska, “EU enlargement—back to the future”. Social Europe (22 de septiembre, 2023) [En línea]: https://bit.ly/3LE4ZnE [Consulta: 27 de septiembre, 2023].

 

[12]Xavier Aragall Flaqué, “¿Un marco europeo para gestionar las migraciones en el mediterráneo?”. Política Exterior (17 de julio, 2023) Artículo [En línea]: https://bit.ly/3rkHTf6  [Consulta: 27 de septiembre, 2023].

[13] Al Jazeera, “EU to start releasing money to Tunisia under migration pact”. Al Jazeera (26 de septiembre de 2023) sec. News [En línea]: https://bit.ly/3rwpaNA  [Consulta: 27 de septiembre, 2023]

[14]María R. Sahuquillo y Juan Carlos Sanz, “Túnez pone en entredicho el acuerdo migratorio con la UE al bloquear otra visita europea al país”. El País (26 de septiembre, 2023) ed. España sec. Internacional [En línea]: https://bit.ly/3rDA2sV   [Consulta: 27 de septiembre, 2023].

[15] Al Jazeera, “EU to start…”, op. cit.

[16]Judith Sunderland, “Europe’s Lack of New Ideas on Migration is the Real Crisis”. Human Rights Watch (19 de septiembre, 2023) News [En línea]:  https://bit.ly/46qsYPk  [Consulta: 27 de septiembre, 2023].

[17]Nikolaj Nielsen, “EU aid for Africa risks violating spending rules, Oxfam says”. EU Observer (21 de septiembre, 2023) sec. Migración [En línea]:  https://bit.ly/46teWwo  [Consulta: 27 de septiembre, 2023].

[18] Al Jazeera, “What is behind the EU-Tunisia deal on migration?”. Al Jazeera (17 de julio, 2023) sec. News [En línea]: https://bit.ly/464SFFa   [Consulta: 27 de septiembre, 2023].