Apuntes sobre el entorno internacional del próximo Gobierno

La doctora Claudia Sheinbaum será la primera mujer en llegar a la Presidencia de México. Es un hecho histórico para nuestro país, y representa que “todas llegaron a esa posición”, como lo expresó quien será la próxima titular del Ejecutivo federal. Este acontecimiento pone a nuestra nación en un lugar destacado, pues mayoritariamente no se ha logrado la paridad en los liderazgos políticos.

Desde 1960, una mujer ha ocupado el puesto más alto del Ejecutivo en sólo 59 países; la primera de ellas fue Sirimavo Bandaranaike, en Sri Lanka. Desde entonces, 77 mujeres asumieron las posiciones políticas más importantes.[1] La doctora Sheinbaum entrará a la lista de las 15 presidentas que gobernaron en América Latina desde 1974, junto con Xiomara Castro, Michelle Bachelet y Cristina Fernández de Kirchner, por mencionar algunos ejemplos.[2]

Por otra parte, el nuevo Gobierno apuntalará la presencia en el escenario internacional de las formaciones políticas progresistas. La continuidad del proyecto de transformación en el país ofrece un respiro y refresca la situación de la región. Al refrendar el proyecto en favor del bienestar social, México se une a los líderes de Brasil, Chile, Colombia y Guatemala, entre otros. En otro extremo del panorama ideológico se encuentran el presidente ultraliberal de Argentina, Javier Milei, y el salvadoreño Nayib Bukele.[3]

Lo que sucede en este hemisferio contrasta con lo que se observó en las elecciones parlamentarias de hace unos días en Europa, y que recientemente comenté. Aunque en general se mantuvo el statu quo, en cinco países la extrema derecha fue la primera fuerza (Francia, Bélgica, Italia, Austria y Hungría), en tanto que en Alemania y República Checa ganaron impulso las formaciones radicales conservadoras.[4] También la derecha tradicional del Partido Popular Europeo aumentó su presencia en la Eurocámara, ya que pasó de tener 177 escaños a 190.[5]

Al respecto, es ilustrativa la información que nos da una base de datos sobre la ideología de jefes del Ejecutivo en 182 países, pues brinda un panorama general de la distribución del pensamiento político de quienes han gobernado en estas naciones. De 1945 a 2020, un poco más del 40 por ciento de las democracias tuvieron un gobierno de izquierda; un 35 por ciento fue de derecha, y menos del 10 por ciento de los partidos en el poder representaron al centro o no tenían ideología.[6]

El contexto internacional en el que se inscribirá el nuevo Gobierno es complejo, dinámico, lleno de conflictos y también de situaciones que alientan o requieren de la cooperación internacional. Desde la campaña y en los días posteriores a la contienda electoral, hemos obtenido información sobre cómo se enfrentarán los desafíos y aprovecharán las oportunidades del entorno global. En este artículo me referiré a algunos de los asuntos relevantes en la materia.

En el documento 100 pasos para la Transformación, de la doctora Sheinbaum, se establece que México seguirá colaborando de manera activa en la solución de grandes retos regionales, como la seguridad, la salud y la migración. Además, se reafirma el compromiso con una política exterior que contribuya a la prosperidad compartida y la estabilidad del hemisferio, basada en los principios definidos en la Constitución.[7] La virtual presidenta electa señala que México es ejemplo de buen desempeño económico y de una tradición diplomática sana y justa, con potencial para ser una figura protagonista en términos económicos, de bienestar social y protección al medio ambiente.[8]

Después de anunciarse su triunfo en los comicios, la doctora Sheinbaum intercambió mensajes con decenas de personas que ocupan o habían estado en las posiciones más altas de liderazgo en sus países, así como con personas funcionarias y directoras de organismos multilaterales. Estas publicaciones en redes sociales, sus mensajes y documentos de la campaña nos permiten delinear algunos rasgos que tendrá la política exterior del próximo Gobierno y el entorno internacional que enfrenta.

Con los países de América Latina compartimos identidad, historia, cultura, así como un intercambio creciente económico y de cooperación para el desarrollo. Este Gobierno buscó apuntalar la importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como espacio para la colaboración regional. En este sentido, se avanzó en temas específicos a los que se les dará seguimiento, como las iniciativas de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Medicamentos y la Escuela Regional de Riesgos Sanitarios.[9]

Uno de los retos fundamentales que enfrentamos en la región es el tema de la movilidad humana. Este Gobierno y el siguiente están convencidos de que el primer paso para avanzar es eliminar las causas que provocan que las personas se vean obligadas a abandonar sus comunidades, regiones y naciones. Por eso se han fortalecido las acciones de cooperación para el desarrollo, mediante programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en países como Colombia, Ecuador, Haití y Venezuela. Además, la próxima presidenta afirmó que se buscará institucionalizar la gestión regional de la migración, esto es, establecer mecanismos para compartir recursos, conocimientos y estrategias que permitan enfrentar de manera integral los orígenes de este fenómeno y satisfacer las necesidades de quienes siguen migrando,[10]esas personas dispuestas a arriesgar su vida con tal de sentirse a salvo.

El desafío es enorme. Según un reporte reciente, a mayo de este año, en el mundo había 120 millones de personas desplazadas. En América, 23 millones reciben ayuda o protección de las Naciones Unidas. Las crisis se concentran en el norte de Centroamérica, Nicaragua, Haití, Colombia, Venezuela y Ecuador.[11] El grupo de población venezolana es el que mayoritariamente ha buscado llegar a otras latitudes. Por otra parte, Perú, México, Brasil y Costa Rica reciben a un elevado número de personas que buscan refugio.[12]

El año pasado, en la frontera sur de Estados Unidos, el número de encuentros que tuvo la Patrulla Fronteriza con personas que intentaban cruzar de manera irregular ascendió a 2.5 millones, un número récord. Otro punto de crisis en el continente es el Tapón del Darién, entre Panamá y Colombia, que el año pasado registró el paso de 500,000 personas que buscaban llegar al norte.[13] Entre tanto, en México la migración irregular aumentó un 77 por ciento en 2023, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, que registró 782,176 “eventos de personas en situación migratoria irregular”.[14]

La realidad de México es compleja, ya que es un país de expulsión, tránsito y destino de migrantes. Atender esta problemática requiere, como lo señalan los 100 pasos para la Transformación, de un enfoque integral y regional, con respeto a los derechos humanos. La próxima titular del Ejecutivo federal expresó que defenderá a las y los mexicanos que viven en el exterior, sobre todo en Estados Unidos.[15]

Es promisorio que el camino ya recorrido por la actual administración para combatir las causas del fenómeno migratorio empiece a dar resultados positivos. Una evaluación reciente muestra que los programas sociales promovidos por México en Centroamérica desincentivan la salida de las personas de sus lugares de origen.[16]

Una prioridad por atender en materia de política exterior es, sin duda, la relación con Estados Unidos. Compartimos una larga frontera que nos une, pero también que representa desafíos de seguridad. Tenemos, además, una intensa relación comercial. La virtual presidenta electa aseguró que el énfasis en la política bilateral será de coordinación y colaboración, tratando de mantener al margen las discusiones que obedecen a la coyuntura electoral. Añadió que en los intercambios se debe respetar la soberanía nacional.

El comercio es toral en la relación que tenemos con los países de América del Norte. En 2023, nuestro intercambio con Estados Unidos sumó 740 mil millones de dólares.[17] México se ha mantenido como su principal exportador, por delante de China y Canadá, con una proporción del 15.5 por ciento del mercado.[18]El 82 por ciento de las exportaciones nacionales son a la Unión Americana, y un 10 por ciento a Europa y Asia.[19] Por otra parte, en las importaciones está un poco más diversificado el panorama, ya que el 43 por ciento provienen del vecino país del norte; el 13 por ciento, de Europa, y el 37 por ciento, de Asia —un 19 por ciento, en específico, de China—.[20]

En el ámbito comercial, el próximo Gobierno enfrentará algunos desafíos, principalmente por la revisión, en 2026, del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).[21] Otros retos se relacionan con la implementación del acuerdo, sobre todo en actividades relevantes para la economía regional. Tal es el caso de la disputa en el sector automotriz[22] y del panel en marcha en contra de la disposición de México de prohibir las importaciones de maíz amarillo.

En diciembre de 2020, el Gobierno de México publicó un decreto por el que se revocan los permisos para uso del grano de maíz genéticamente modificado y el glifosato, debido a los efectos nocivos de este herbicida para la salud humana.[23] En este mismo sentido, en aras de garantizar la soberanía alimentaria y proteger la biodiversidad, en febrero pasado, el Ejecutivo federal presentó una iniciativa de reforma constitucional que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano. Actualmente, el panel está recogiendo evidencia de ambas partes para tomar una decisión.

Al darse a conocer los resultados de los comicios del 2 de junio, uno de los primeros líderes en contactar a la virtual presidenta electa fue el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden. Después, la vicepresidenta Kamala Harris conversó con ella. Según reportes de la Casa Blanca, las dos líderes se comprometieron a trabajar para atender la crisis climática global, fortalecer la energía renovable en la región y apuntalar el papel de la mujer en posiciones de liderazgo.[24]

En noviembre próximo, se sabrá quién es el interlocutor de la Dra. Sheinbaum en Estados Unidos, ya sea el presidente Biden, por el Partido Demócrata, o el exmandatario Donald Trump, por parte de los republicanos. Según reportes muy recientes, el promedio de apoyos para Trump es del 45 por ciento, frente al 44 por ciento de Biden.[25] La virtual titular del Ejecutivo federal mexicano también señaló que continuará la colaboración respetuosa con quien sea que resulte ganador.

Adicionalmente, Estados Unidos y Canadá se mantienen como los mayores inversionistas en el país[26] y se espera que su participación aumente en aras de la relocalización de las cadenas productivas como parte del nearshoring. Al respecto, la próxima presidenta propone un modelo de atracción de inversión en el que los proyectos cumplan con condiciones mínimas que beneficien a la población, sean sostenibles y promuevan el desarrollo regional.[27]

En este sentido, ya se anunciaron los lineamientos generales de un plan de infraestructura para atraer inversiones. La doctora Sheinbaum manifestó que buscará desarrollar 22 Polos de Bienestar, de los cuales ya están en marcha 12 vinculados con el Corredor Interoceánico, que albergará parques industriales, uno de ellos, de hidrógeno verde.

Asimismo, su propuesta incluye la construcción de 100 parques industriales que respondan a las vocaciones regionales y promuevan educación y desarrollo para el bienestar. También se mejorarán los servicios y la capacidad de puertos y aeropuertos, para aumentar la conexión con Estados Unidos, hacia el Pacífico y desde el Golfo.[28] El próximo Gobierno reconoce las ventajas del sistema de libre comercio y la atracción de inversión, pero no deja todo al mercado, sino que el Estado desempeñará un papel central para construir un sistema de bienestar.[29]

Además del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y los intercambios económicos con los países de América, la virtual presidenta electa también aseguró que reforzará la colaboración con naciones de Europa, Asia, África y Oceanía, y que promoverá acuerdos en distintos ámbitos, en tanto se respete la soberanía del Estado.[30]

En el terreno multilateral, el nuevo Gobierno ha resaltado la importancia de los trabajos de la Asamblea General de Naciones Unidas, la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático y el Grupo de los 20 (G20), además de los de la CELAC. La primera reunión internacional después de que la hoy virtual presidenta electa asuma el cargo será la cumbre del G20, organizada en Brasil a mediados de noviembre. La Presidencia brasileña del grupo definió prioridades que parecen coincidir con la agenda del nuevo Gobierno de México: inclusión social, lucha contra el hambre, transición energética, desarrollo sostenible y reforma de la gobernanza de las instituciones globales.[31]

A su vez, la doctora Sheinbaum expresó su disposición para colaborar con los liderazgos de las instituciones financieras internacionales y organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, cuyos dirigentes se acercaron a ella tras el anuncio del resultado electoral.

Dada su formación como científica, el cambio climático es un área prioritaria para la doctora Sheinbaum. Durante su campaña, se comprometió a dar más atención a los temas de transición energética y energías renovables. Al respecto, está en puerta la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP-29, que se celebrará en Azerbaiyán a finales de noviembre. Este será un escenario pertinente para que el nuevo Gobierno presente su posición y propuestas para enfrentar este desafío en el ámbito internacional.[32]

La próxima presidenta ha sido muy bien recibida por la comunidad de naciones. Las y los líderes y los medios de comunicación reconocen los aspectos positivos de la trayectoria de la doctora Sheinbaum en la academia y en su paso por la administración pública, al frente del Gobierno de la Ciudad de México. Hay muchos motivos para el optimismo. México está en un buen momento económico y terminando de construir un primer piso de la transformación social. El liderazgo de la doctora es sólido y está arropado por una mayoría legislativa.

El gobierno de Claudia Sheinbaum se enfrentará a un mundo turbulento. Según un estudio del Peace Research Institute Oslo, el año pasado se registraron 59 conflictos, el mayor número de disputas entre Estados desde 1946. Además, los últimos tres años fueron los más violentos de las últimas décadas. Sin embargo, no todo fueron malas noticias, ya que el número de países que experimentaron operaciones armadas se redujo de 39 a 34.[33] En este marco, la nueva administración promoverá la paz, la justicia social y la colaboración internacional, a fin de mejorar la condición de vida de las personas y avanzar en los intereses nacionales.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

——

Fuentes:

[1] Aaron O’Neill, “Number of countries where the de facto highest position of executive power was held by a woman from 1960 to 2023”. Statista (04 de agosto, 2023), sec. Society, Historical data [En línea]: https://acortar.link/fcWflp [Consulta: 17 de junio, 2024].

[2] Lorena Arroyo, “Chamorro, Bachelet, Kirchner… : México entrará a la lista de países latinoamericanos con mujeres presidentas”. El País (31 de mayo, 2024), sec. Elecciones México 2024, ed. América-México [En línea]:  https://acortar.link/BtA9Pj [Consulta: 17 de junio, 2024].

[3] Naiara Galarraga Gortázar, “El aplastante triunfo de Sheinbaum frena la expansión de la ultraderecha en América Latina”. El País (03 de junio, 2024), sec. Elecciones México 2024, ed. América-México [En línea]: https://acortar.link/GlEX5m [Consulta: 17 de junio, 2024].

[4] ElDiario.es, “El mapa de la extrema derecha en Europa: los países en los que ganaron los extremistas”. elDiario.AR (10 de junio, 2024), sec. Mundo [En línea]: https://acortar.link/9TtWBk [Consulta: 17 de junio, 2024].

[5] Alicia Hernández, “4 claves para entender los buenos resultados que obtuvo la derecha en las elecciones europeas”. BBC News Mundo (10 de junio, 2024), sec. Internacional [En línea]: https://acortar.link/Rdbpjd  [Consulta: 16 de junio, 2024].

[6] Bastian Herre, “Identifying Ideologues: A Global Dataset on Political Leaders, 1945–2020”. British Journal of Political Science, 53, 2 (abril, 2023), 24 pp. [En línea]: https://acortar.link/JmmhzD [Consulta: 17 de junio, 2024].

[7] Claudia Sheinbaum, 100 pasos para la Transformación. s.e., México, 2024, 381 pp.  [En línea]: https://acortar.link/wkoVFy [Consulta: 16 de junio, 2024].

[8] La Jornada Zacatecas, “Discurso completo de Claudia Sheinbaum en su cierre de campaña en el Zócalo”. La Jornada Zacatecas (30 de mayo, 2024), sec. Política [En línea]: https://acortar.link/qoyDPk [Consulta: 16 de junio, 2024].

[9] C. Sheinbaum, op. cit.

[10] Idem.

[11] Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, “Mientras los niveles de desplazamiento forzado en el mundo siguen al alza, ACNUR destaca los avances en soluciones en las Américas”. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (13 de junio, 2024), Noticias e historias, Comunicados de prensa [En línea]: https://acortar.link/TgHeWK [Consulta: 16 de junio, 2024].

[12] International Organization for Migration, “Migration and Migrants: Regional Dimensions and Developments”. International Organization for Migration (s.f.) [En línea]: https://acortar.link/VsAosq [Consulta: 16 de junio, 2024].

[13] DW, “Medio millón de migrantes cruzó la selva del Darién en 2023”. DW  (07 de diciembre, 2023), sec. Migración, Panamá, ed. Español [En línea]: https://acortar.link/uWOGN5 [Consulta: 20 de junio, 2024].

[14] Secretaría de Gobernación, Estadísticas migratorias. Síntesis 2023. Secretaría de Gobernación, México, 2024, 49 pp. [En línea]: https://acortar.link/iqM0AN[Consulta: 19 de junio, 2024].

[15] La Jornada Zacatecas, op. cit.

[16] Karla Pinel Valerio, Jorge González Cruz et al.,  Nuestras voces, desde abajo: diagnóstico sobre los resultados de los proyectos Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, s.l., 2022, 87 pp. [En línea]: https://acortar.link/eHZsPW [Consulta: 16 de junio, 2024].

[17] U.S. Census Bureau, “Trade in Goods with Mexico”.  U.S. Census Bureau (2024) [En línea]: https://acortar.link/r9M2bf  [Consulta: 16 de junio, 2024].

[18] Jassiel Valdelamar, “México ‘se impone’: Acelera exportaciones en octubre y se consolida como principal proveedor de EU”. El Financiero (06 de diciembre, 2023), sec. Economía [En línea]: https://acortar.link/OcOCBc [Consulta: 16 de junio, 2024].

[19] Sistema de Información Económica, “Exportaciones de Mercancías por Países. Miles de dólares”. Banco de México (s.f.) [En línea]: https://acortar.link/rQnzM3[Consulta: 17 de junio, 2024].

[20] Sistema de Información Económica,  “Importaciones-(CE85)”. Banco de México (2024) [En línea]: https://acortar.link/8sdlaR  [Consulta: 18 de junio, 2024].

[21] Joshua P. Meltzer y Steve Verheul, “USMCA review: Upcoming elections and a path forward”. Brookings Institution (06 de marzo, 2024) [En línea]: https://acortar.link/aApCXZ [Consulta: 19 de junio, 2024].

[22] United States Trade Representative, “USTR Launches Review of Trade in Automotive Goods Under the USMCA”. United States Trade Representative (29 de noviembre, 2023), sec. Policy Offices, Press Office [En línea]: https://acortar.link/2GPFGl [Consulta: 19 de junio, 2024].

[23] Samantha Capaldo, “U.S.-Mexico Trade Dispute Over Genetically Modified Corn”. The National Agricultural Law Center (22 de febrero, 2024) [En línea]: https://acortar.link/aglzss [Consulta: 19 de junio, 2024].

[24] U.S. Department of State, “Síntesis de la llamada de la vicepresidenta Harris con la presidenta electa Sheinbaum de México”. U.S. Department of State-United States Government (13 de junio, 2024), sec. Español [En línea]: https://acortar.link/Nwp826 [Consulta: 19 de junio, 2024].

[25] The Economist, “Trump v Biden: who’s ahead in the polls?”. The Economist (20 de junio, 2024), sec. US election 2024 [En línea]: https://acortar.link/BhIz87[Consulta: 20 de junio, 2024].

[26] Secretaría de Economía, “De enero a septiembre de 2023, México recibió 32 mil 926 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa”. Secretaría de Economía-Gobierno de México (08 de noviembre, 2023), sec. Comunicados y discursos [En línea]: https://acortar.link/u1cFnB [Consulta: 19 de junio, 2024].

[27] La Jornada Zacatecas, op. cit.

[28] Zenyazen Flores, “¿Qué propusieron para el nearshoring Sheinbaum, Xóchitl y Máynez en el segundo debate presidencial?”. Bloomberg Línea (30 de abril, 2024), sec. México [En línea]: https://acortar.link/Hp4iNn [Consulta: 19 de junio, 2024].

[29] La Jornada Zacatecas, op. cit.

[30] Página12, “México: Sheinbaum enfocará su política exterior en la situación migratoria”. Página12 (07 de junio, 2024) [En línea]: https://acortar.link/KEKZqp[Consulta: 19 de junio, 2024].

[31] Presidencia de la República Federativa de Brasil, “Brazil’s G20 presidency: international cooperation priorities and challenges”. Presidencia de la República Federativa de Brasil (23 de noviembre, 2023) [En línea]: https://acortar.link/DHNGHg [Consulta: 19 de junio, 2024].

[32] Julián Ventura, “After a landslide victory, global engagement is a necessity and an opportunity for Mexico’s next president”. Chatham House (04 de junio, 2024) [En línea]: https://acortar.link/mJL0fd [Consulta: 19 de junio, 2024].

[33] Peace Research Institute Oslo, “New data shows record number of armed conflicts”. Peace Research Institute Oslo (10 de junio, 2024) [En línea]: https://acortar.link/aYid4u [Consulta: 19 de junio, 2024].