¿Del Brexit al T-MEC-exit?

Maga (Make America Great Again) y Brexit son movimientos similares, con gran arraigo popular y una narrativa que explota muy bien el malestar social de sus seguidores.

Hoy por la noche, cuando el presidente Donald Trump anuncie la imposición unilateral de “aranceles recíprocos” a la mitad de los países del planeta con los que Estados Unidos (EE. UU.) tiene intercambios comerciales (entre ellos, México y Canadá), estaremos asistiendo a la terminación de facto del T-MEC, tal como lo conocemos ahora.

Termina la era del neoliberalismo comercial y entramos a una modalidad de proteccionismo imperial, que pudiera derivar en una guerra arancelaria, preludio de otro tipo de guerras y de un nuevo orden mundial.

Es importante apuntar que no es el presidente Trump el que inicia este deslizamiento hacia el proteccionismo a escala global. Su antecedente inmediato es el Brexit, es decir, el proceso mediante el cual el Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte) deja la Unión Europea, con argumentos muy similares a los que ahora escuchamos en los EE. UU.: los países europeos abusaron comercialmente de ese Estado soberano y ello le causó un déficit enorme, que la libra esterlina subsidiara y cargara al euro, y que una inmigración incontenible desde África y Oriente Medio (el mundo del Islam) amenazara la identidad cultural de la gran nación madre de la Europa Occidental.

“Alto al Islam” y “Alto a la invasión del sur”, son consignas similares por el alto contenido de racismo, clasismo y discriminación que las inspira. Maga (Make America Great Again) y Brexit, en este sentido, son movimientos similares, con gran arraigo popular y una narrativa que explota muy bien el malestar social de sus seguidores, que ven en los otros, en los aliens, una amenaza a la seguridad nacional y a la convivencia social.

A nueve años del triunfo del Brexit y a cinco años de la salida formal del Reino Unido de la Unión Europea, ¿cómo le ha ido económica, social y políticamente? ¿Se detuvo la inmigración, se incrementó el nivel de vida del británico promedio y volvió a ser aquella potencia que impulsó la Revolución Industrial del siglo XIX? En suma, ¿las y los connacionales de Shakespeare ganaron o perdieron con el Brexit?

De acuerdo con un informe de Cambridge Econometrics del año pasado, el Reino Unido ha perdido el 15 % de su capacidad exportadora y la productividad económica es 4 % menor que antes del Brexit, mientras que el costo de la vida se ha incrementado sensiblemente debido al encarecimiento de los alimentos. Estima que en el Reino Unido hay casi dos millones de puestos de trabajo menos, en general, de los cuales 300 mil se han dejado de generar solamente en la ciudad de Londres.

“El británico medio está con dos mil libras menos de ingresos anuales, mientras que el londinense medio está en 3 mil 400 libras menos que antes del Brexit”. Por su parte, las restricciones migratorias han traído un declive en la industria hotelera, de la construcción, los servicios financieros y en la llamada “economía digital”.

De seguir el Brexit, para el año 2035, la economía del Reino Unido habrá perdido 300 mil millones de libras esterlinas de su valor actual, con un marcado declive en la economía mundial, donde los ganadores serían China, Japón y Corea del Sur.

De hecho, hoy en Londres hay en marcha un movimiento político para que el Reino Unido regrese a la Unión Europea y para revisar las restricciones migratorias, llamado Briturn, apoyado ya por la mayoría de los británicos, de acuerdo con diversos sondeos.

¿Estamos en las puertas del Brexit americano?

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

Share the Post:

Tambien te puede interesar