La disputa por el Esequibo: un conflicto irresuelto

El 14 de diciembre pasado, los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Guyana, Irfaan Ali, se comprometieron a no intensificar el conflicto por el Esequibo, un territorio en una larga e histórica disputa entre ambos países y que derivó en una crisis luego del referéndum venezolano del 3 de diciembre que tuvo por fin recuperar esta región. Los mandatarios también acordaron establecer, de inmediato, una comisión conjunta con sus ministros de Exteriores y técnicos, que deberá presentar sus primeros resultados en un plazo de tres meses. El mismo período de tiempo en el que esperan celebrar un segundo encuentro en Brasil.[1]

La disputa por el Esequibo data de casi dos siglos y ha tenido altibajos en las últimas décadas. Pero en 2015, las tensiones se elevaron cuando la petrolera estadounidense ExxonMobil descubrió grandes yacimientos del hidrocarburo cerca de las costas de este territorio, los mismos que Guyana comenzó a explorar y explotar, y sobre los que Venezuela considera tener derechos.

Ambos países reclaman la soberanía por el territorio del Esequibo, mientras que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró —a finales de 2020— competente para dirimir el asunto, una jurisdicción que Venezuela no acepta y por la que acusa a Guyana de actuar de manera unilateral. A pesar del reciente encuentro entre los presidentes de las dos naciones, el conflicto continúa latente y el camino hacia la solución podría encontrar aún grandes inconvenientes y tomar mucho tiempo. A continuación, algunos elementos para el análisis.

¿Qué es el Esequibo?

Este territorio, de casi 160,000 km2, también conocido como Guyana Esequiba, se ubica en el litoral atlántico al noreste de América del Sur, entre los ríos Orinoco y Esequibo, y queda limitado por Brasil en el suroeste.[2] Su población es de 128,000 habitantes[3] y una gran parte de su superficie es selva tropical poco explotada; además, cuenta con una extensa red fluvial y 300 kilómetros de costa con sus respectivas aguas territoriales y zona económica exclusiva.[4] A su extensa red fluvial se suman cataratas y caídas de agua que brindan grandes oportunidades hidroeléctricas.[5] También posee importantes reservas de oro, cobre, hierro y otros minerales como la bauxita, los diamantes y el manganeso, así como abundantes maderas preciosas, yacimientos de gas natural, uranio y petróleo.[6]

La larga disputa entre Venezuela y Guyana

En 1777, el Esequibo, bajo dominio del Imperio español, pasó a formar parte de la Capitanía General de Venezuela, que se independizó como República de Venezuela en 1811. Guyana entonces era parte de una colonia británica. En 1814, los británicos adquirieron una parte de Venezuela, pero no delimitaron la frontera del territorio adquirido. Años más tarde, en 1840, se definió la Línea Schomburgk, que reclamó unos 80,000 km2 más de territorio venezolano, una zona donde se descubrieron reservas de oro. En las décadas siguientes y a pesar de las denuncias venezolanas, el Imperio británico instauró minas en esa región.[7]

Para resolver la disputa, Venezuela buscó el apoyo de Estados Unidos, y en 1895 se firmó un tratado con los británicos para resolver la situación mediante un tribunal internacional. En 1899, el tribunal falló a favor del Reino Unido y legitimó la Línea Schomburgk como frontera entre ambos territorios, dejando al Esequibo dentro de Guyana británica.[8] Pero en 1962, Venezuela presentó ante Naciones Unidas una demanda en la cual alegaba que el laudo fue resuelto de manera fraudulenta, ya que supuestamente hubo complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que determinó el fallo.[9]

El Reino Unido reconoció los reclamos en el Acuerdo de Ginebra —instrumento que estableció una comisión mixta y un plazo de cuatro años para resolver el conflicto—, que firmó con Venezuela antes de otorgar la independencia a Guyana en 1966. Sin embargo, y a pesar de la intervención de la ONU, no se consiguió una resolución.[10] Guyana entonces llevó el caso ante la CIJ.[11]

En marzo de 2018, Guyana solicitó iniciar un proceso contra Venezuela, pidiendo que confirmara la validez jurídica y vinculante del laudo fronterizo de 1899.[12] En Venezuela, además de negar la jurisdicción de la CIJ, las conversaciones sobre esta cuestión se congelaron durante la administración de Hugo Chávez, y no fue sino hasta la presidencia de Nicolás Maduro que se retomaron las reclamaciones, que se intensificaron tras el descubrimiento de los recursos petrolíferos en 2015.[13]

A finales de 2020, la CIJ se declaró competente para considerar la demanda de Guyana —en específico, validar o no la sentencia de 1899—, aunque sin jurisdicción para atender los reclamos de este país referentes al Acuerdo de Ginebra. Posteriormente, el 6 de abril de 2023, la Corte dictó su sentencia, determinando su competencia para examinar el caso y pronunciarse sobre las reclamaciones de Guyana.[14] Finalmente, el 14 y 15 de noviembre, la CIJ realizó audiencias públicas por el caso del Esequibo y representantes de ambos países acudieron al encuentro. El objetivo no fue buscar resolver la disputa en ese momento, sino más bien responder a la petición urgente de Guyana para impedir el referéndum venezolano.[15]

La importancia de la Guyana Esequiba para la economía guyanesa

Desde 1966, la Guyana Esequiba se encuentra bajo la custodia de Guyana y representa aproximadamente dos terceras partes de su territorio, aunque alberga solo una tercera parte de las y los poco más de 800,000 habitantes del país. Los recursos forestales, agrícolas, pesqueros y minerales del Esequibo han sido una parte fundamental de las fuentes de riqueza guyanesa, basadas principalmente en las industrias extractivas. Particular y recientemente, el petróleo proyectó el crecimiento de la economía guyanesa.[16]

Durante muchas décadas, Guyana fue el país más pobre de Sudamérica, después de Bolivia. Hoy es la economía que más crece en el mundo. Actualmente, los proyectos de infraestructura y la inversión extranjera están en su punto máximo. Altas expectativas se tienen para que cuente con una de las rentas per cápita más altas a nivel global.[17]

El Esequibo posee gran número de recursos que aportan ganancias al Estado. Tan solo la mina de oro Omai, descubierta hace más de 130 años y una de las más grandes de esa zona, ha sido una fuente significativa de ingresos para Guyana. Entre 1992 y 2005, Omai produjo más de 3.7 millones de onzas de oro.[18]

Ahora bien, el descubrimiento en 2015 por parte de la petrolera estadounidense ExxonMobil de grandes yacimientos de petróleo cerca de las costas del Esequibo, marcó un punto de inflexión para la economía guyanesa y en la disputa con Venezuela.[19] Desde entonces, ExxonMobil y sus socios han realizado 46 descubrimientos que elevaron las reservas de Guyana a alrededor de 11,000 millones de barriles, lo que representa cerca del 0.6 por ciento del total mundial. Estos inesperados hallazgos hicieron que el país tenga una de las economías más prometedoras del mundo,[20] al tiempo que dejó de formar parte de los acuerdos de suministro de petróleo venezolano.[21]

El descubrimiento más significativo fue el bloque Stabroek, localizado a 200 kilómetros aproximadamente de la costa guyanesa, en aguas disputadas por Venezuela y cuya extensión es de 26,000 kilómetros. De este, Guyana extrae actualmente 450,000 barriles de petróleo diarios,[22] lo que contribuyó a elevar su PIB, que en 2022 creció un 57.8 por ciento y se espera un aumento de un 25 por ciento para este año.[23] Tan solo este indicador se ha triplicado desde 2019.[24]

En este transcurso, a finales de octubre, el Gobierno de Guyana aprobó la perforación de sus aguas a ocho empresas petroleras de capital extranjero que habían participado en licitaciones: TotalEnergies, con sede en Francia, y en asociación con Qatar Energy y Malaysia’s Petronas; International Group Investment Inc, con sede en Nigeria; las compañías de capital estadounidense Liberty Petroleum Corporation, Hess y ExxonMobil; a China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y a la empresa guyanesa SISPRO Inc. Todas estas concesiones no son reconocidas por Venezuela.[25]

No obstante, es de mencionar que las ventajas y bondades de la riqueza petrolera y mineral del Esequibo aún no han llegado a toda la población de Guyana. Este país todavía aparece por debajo del promedio latinoamericano en muchos indicadores sociales. En 2023, la esperanza de vida al nacer es de 69.8 años, inferior al promedio regional. Hay mucha desigualdad y la tasa de pobreza es del 48 por ciento. En tanto, la mayor incidencia de pobreza extrema se encuentra entre la población indígena del país. Lo que sí ha mejorado es el empleo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la tasa de desempleo en Guyana se sitúa en el 12.4 por ciento, por debajo del 15.6 por ciento del primer trimestre de 2021.[26]

El reclamo venezolano

La histórica reclamación de Venezuela sobre el Esequibo se ha fundado tanto en los hechos como en el derecho, presentando a su favor múltiples documentos históricos, como las Cédulas Reales, que confirman sus derechos sobre el territorio.[27]

En una ruta alterna a la de la CIJ para resolver la disputa territorial, el 3 de diciembre, el Gobierno del presidente Maduro, mediante un referéndum nacional, preguntó a las y los votantes si estaban de acuerdo con crear un estado venezolano en la región del Esequibo, otorgar la ciudadanía venezolana a su población e incorporar ese territorio al mapa del país. Según la autoridad electoral, quienes votaron eligieron el en más del 95 por ciento en cada una de las preguntas. En consecuencia, el Gobierno aprobó la anexión del Esequibo, asentar una división militar cerca del territorio y modificar el mapa nacional.[28]

Enseguida, el mandatario venezolano anunció una serie de medidas y próximas legislaciones para concretar la posesión del Esequibo. Entre estas, nombró una autoridad única provisional y ordenó a Petróleos de Venezuela (PDVSA) levantar un mapa de exploración y explotación de los recursos; además, presentó al Parlamento la ley para el estado Esequibo y pidió prohibir, vía legislativa, las concesiones petroleras entregadas por Guyana en el mar territorial por delimitar.[29] Asimismo, el mandatario informó que su Gobierno reconoce el Acuerdo de Ginebra, pero no la jurisdicción de la CIJ como árbitro imparcial en la controversia por el Esequibo, e insistió en que cualquier ruta debe estar consensuada, escrita, firmada y aceptada por ambas partes.[30]

Respecto al reciente reclamo de Venezuela, el presidente guyanés externó su rechazo y preocupación frente a la tensión generada por el referéndum de la contraparte, por lo que afirmó que Guyana defendería su soberanía y que está sujeta al proceso de la CIJ y al Acuerdo de Ginebra.[31] Asimismo, señaló que sus fuerzas de defensa se encontraban en alerta total y en comunicación con el Comando Sur de Estados Unidos;[32] a la par, las compañías como ExxonMobil no han dejado de trabajar en las áreas de concesión de Guyana.[33]

Enseguida, Guyana solicitó una reunión de emergencia al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,[34] órgano que no tomó medidas inmediatas, pero llamó a respetar el derecho y los principios internacionales.[35]

La CIJ, por su parte, reafirmó que el territorio pertenece a Guyana y que Venezuela no debe anexarse la región.[36] Para abril de 2024, Venezuela está citada para presentar una contramemoria que rechace los argumentos de Guyana.[37]

En Venezuela, por otro lado, el caso del Esequibo también está influyendo en la contienda electoral presidencial que se celebrará en 2024. Varios colaboradores cercanos a la candidatura de la líder opositora, María Corina Machado, han sido señalados por supuestos vínculos con ExxonMobil, por delitos de traición a la patria, asociación para delinquir, conspiración y legitimación de capitales. Desde la oposición, la candidata rechazó la realización del referéndum advirtiendo que ponía el riesgo la defensa de Venezuela en la CIJ.[38]

A lo largo de la historia, diversos países y regiones se han enfrentado y vivido en constante conflicto y crisis por disputas territoriales, algunas de las cuales prevalecen e incluso se intensificaron. La invasión rusa a Ucrania, la guerra Israel-Hamás e incluso el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, son claros y presentes ejemplos de diferendos históricos no resueltos. Estas tensiones han traído graves y significativas consecuencias políticas, sociales, económicas y alimentarias —por mencionar tan solo algunas— entre los involucrados y en la región en la que se desarrollan, pero también para el mundo entero. Basta recordar las recientes crisis energética, alimentaria, migratoria, económica, entre otras.

Respetuosos del derecho internacional, desde el Senado de la República hacemos votos y sumamos esfuerzos para que esta disputa encuentre una solución jurídica acorde con la soberanía e integridad territorial de cada una de las partes, evitando en todo momento una escalada que encienda las alarmas regionales y mundiales, y recrudezca las consecuencias del conflicto que el mundo ya experimenta. El diálogo y la mediación serán los mejores consejeros en todo momento.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

 

Fuentes:

[1] DW, “Maduro y Ali plantean diálogo y evitar escalar conflicto”. DW (15 de diciembre, 2023), sec. Política, América Latina, ed. Español [En línea]: https://bit.ly/3tjnHez [Consulta: 21 de diciembre, 2023].

[2] Berta Erill Soto, “Esequibo, el territorio rico en recursos que enfrenta a Venezuela y Guyana”. National Geographic España (15 de diciembre, 2023), sec. Mundo NG, Recursos Naturales [En línea]: https://bit.ly/3tBlKdg [Consulta: 18 de diciembre, 2023].

[3] Florantonia Singer, “Tensión entre Venezuela y Guyana: Maduro moviliza al Ejército y anuncia la anexión por ley del Esequibo”. El País (5 de diciembre, 2023), sec. América, ed. América-México [En línea]: https://bit.ly/3RA1yR4 [Consulta: 19 de diciembre, 2023].

[4] B. Erill Soto, op. cit.

[5] Isabella Escobedo, “El Esequibo: una joya geoestratégica más alla del petróleo”. DW (15 de diciembre, 2023), sec. América Latina, ed. Español [En línea]: https://bit.ly/3RQVOUx [Consulta: 15 de diciembre, 2023].

[6] B. Erill Soto, op. cit.

[7] Idem.

[8] Idem.

[9] Camilla Costa y Cecilia Tombesi, “Los mapas que muestran las disputas territoriales en países de América Latina”. BBC News Mundo (9 de febrero, 2022), sec. América Latina [En línea]: https://bit.ly/3Tzqvi5 [Consulta: 21 de diciembre, 2023].

[10] B. Erill Soto, op. cit.

[11] Ángel Bermúdez, “‘La única forma que tiene Venezuela para ejercer la soberanía sobre el Esequibo sería una acción militar y no está en capacidad de hacerla’”. BBC News Mundo (8 de diciembre, 2023), sec. América Latina [En línea]: https://bit.ly/41u1eYP [Consulta: 18 de diciembre, 2023].

[12] Naciones Unidas-Noticias ONU, “La Corte Internacional de Justicia pide a Venezuela que se abstenga de cualquier acción que modifique la situación actual del Esequibo”. Naciones Unidas-Noticias ONU (1 de diciembre, 2023), sec. Paz y seguridad, ed. Español [En línea]: https://bit.ly/3GX43YE [Consulta: 21 de diciembre, 2023].

[13] B. Erill Soto, op. cit.

[14] Naciones Unidas-Noticias ONU, op. cit.

[15] Andrea Ariet, “Fronteras en disputa en Latinoamérica: ¿quién decide y cómo?”. DW (17 de noviembre, 2023), sec. América Latina, ed. Español [En línea]: https://bit.ly/3v0QhSb [Consulta: 20 de diciembre, 2023].

[16] B. Erill Soto, op. cit.

[17] Norberto Paredes, “Cómo Guyana pasó de ser uno de los países más pobres de América al que más crece del mundo (y por qué el Esequibo reclamado por Venezuela fue clave)”. BBC News Mundo (7 de diciembre, 2023), sec. América Latina [En línea]: https://bit.ly/3NBs9vZ [Consulta: 20 de diciembre, 2023].

[18] I. Escobedo, op. cit.

[19] Idem.

[20] N. Paredes, op. cit.

[21] CNN Español, “¿Qué es y dónde queda Guayana Esequiba? Lo que debes saber sobre la región rica en petróleo que Venezuela disputa con Guyana”. CNN en Español (4 de diciembre, 2023), sec. Venezuela [En línea]: https://bit.ly/3RRHWt1 [Consulta: 15 de diciembre, 2023].

[22] I. Escobedo, op. cit.

[23] Norberto Paredes, Leandro Prazeres et al. “Cómo se ve en Guyana el conflicto por el Esequibo (y qué piensan los venezolanos que viven en el pequeño país sudamericano)”. BBC News Mundo (15 de diciembre, 2023), sec. América Latina [En línea]: https://bit.ly/3ttZpP2 [Consulta: 19 de diciembre, 2023].

[24] N. Paredes, op. cit.

[25] I. Escobedo, op. cit.

[26] N. Paredes, op. cit.

[27] Ramón Cardozo Álvarez, “Venezuela: ¿qué pasaría en un conflicto por el Esequibo?”. DW (6 de diciembre, 2023), sec. Política, ed. Español [En línea]: https://bit.ly/48cHnQw [Consuta: 20 de diciembre, 2023].

[28] CNN en Español, op. cit.

[29] F. Singer, op. cit.

[30] Enio Melean, “Venezuela no reconoce jurisdicción de la CIJ en controversia del Esequibo”. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores-Gobierno Bolivariano de Venezuela (8 de noviembre, 2023) [En línea]: https://bit.ly/3RrqqdM [Consulta: 21 de diciembre, 2023].

[31] F. Singer, op. cit.

[32] A. Bermúdez, op. cit.

[33] F. Singer, op. cit.

[34] A. Ariet, op. cit.

[35] Edith M. Lederer, “Consejo de Seguridad de ONU no toma medidas sobre disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo”. Associated Press News (8 de diciembre, 2023), sec. World News [En línea]: https://bit.ly/477rGsu [Consulta: 20 de diciembre, 2023].

[36] Luis Fleischman, “La política estadounidense y la crisis Venezuela-Guyana”. Infobae (17 de diciembre, 2023), sec. Opinión [En línea]: https://bit.ly/3tr8sjD [Consulta: 21 de diciembre, 2023].

[37] A. Ariet, op. cit.

[38] Idem.