Nuevas medidas en EUA, que endurecen política de asilo

La migración es un tema prioritario en la agenda de la política de Estados Unidos. El presidente Joe Biden ha adoptado diferentes enfoques al respecto desde que llegó al poder. Al principio de su mandato, y en cumplimiento de sus promesas de campaña, propuso una reforma integral para regularizar el estado migratorio de millones de personas que se encontraban sin documentos legales para permanecer en aquella nación. Sin embargo, la iniciativa no prosperó.

Por medio de inversiones públicas y privadas en naciones de América Central, el mandatario de EUA también ha promovido acciones que pretenden resolver las causas que impulsan a las personas a abandonar sus países. Este es un planteamiento en el que hay amplia coincidencia con el Gobierno de México. Además, buscó fortalecer las vías legales de entrada para quienes quieren llegar a territorio estadounidense, y limitó el tiempo que pueden permanecer allí las personas en proceso de asilo de determinadas naciones. Asimismo, implementó el uso de una aplicación electrónica para solicitar citas, con vistas a iniciar el proceso de asilo desde México, y abrió centros de procesamiento de migrantes en Guatemala y Colombia.

En los meses recientes, el presidente Biden acompañó una iniciativa bipartidista en el Senado, que contemplaba medidas para hacer más segura la frontera y recursos adicionales para llevar a cabo esta gestión. A su vez, el acuerdo buscaba acelerar el proceso de asilo para considerar los casos en un plazo de seis meses, en comparación con el sistema actual, en el que las solicitudes pueden tomar años.

También proponía cerrar la frontera una vez que los encuentros con personas que intentaban cruzar de manera irregular alcanzaran un umbral específico (5,000 al día durante una semana, o bien, 8,500 en una sola jornada). Sin embargo, esta propuesta no avanzó por la oposición de los congresistas republicanos, quienes la consideraron insuficiente para atajar el problema de los flujos migratorios crecientes.

De manera adicional, en mayo de 2023 la administración del presidente Biden propuso algunas acciones para agilizar el proceso de asilo, como la posibilidad de identificar con mayor prontitud a las personas no elegibles o explorar la opción de que las y los solicitantes pudieran encontrar refugio en sus propios países antes de ir a Estados Unidos.

En este marco, el 4 de junio pasado, el mandatario estadounidense suscribió una orden ejecutiva y una norma final provisional que restringe el acceso al asilo de personas que cruzan la frontera de manera irregular. Justificó la disposición con base en la autoridad que tiene bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Se estableció que el paso se cerrará cuando el número de inmigrantes que intentan cruzar a la Unión Americana entre los puertos de entrada sea de un promedio de 2,500 por siete días. Este umbral es relativamente bajo, según los números de la Patrulla Fronteriza.

Asimismo, estableció algunas excepciones para la vigencia de esta normativa, que incluyen los casos de menores de edad sin acompañamiento, las personas víctimas de trata o quienes utilizan una aplicación electrónica para programar una cita con algún oficial fronterizo para solicitar asilo. La nueva disposición generó muchas críticas, tanto del lado de los republicanos como de los demócratas y de organizaciones civiles, que seguramente presentarán sus argumentos en tribunales. Los grupos activistas señalan que esa ordenanza va en contra del derecho de asilo establecido en las leyes estadounidenses.

Concuerdo con los análisis que señalan que esta medida no resuelve los problemas de fondo y, como lo expresé en otro espacio —cuando estaba en votación la ley bipartidista—, este tipo de acciones pueden conducir a una situación en que las personas migrantes busquen otras vías de acceso, más remotas, e intenten transitar por rutas peligrosas. Además, la declaratoria se enmarca en un proceso electoral en el que, aparentemente, el endurecimiento en la gestión de las solicitudes de asilo se puede traducir en más apoyos para los candidatos a la Presidencia estadounidense.

Es pertinente reiterar que la migración requiere de soluciones colaborativas que respeten los derechos de las personas en movilidad y atiendan las causas estructurales del fenómeno. Ese camino debe incluir una visión de respeto a la dignidad humana, así como propuestas sensibles y justas.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA