Parlamento Europeo: entre el statu quo y los impactos nacionales

En medio de una Europa cada vez más convulsa, del 6 al 9 de junio se llevaron a cabo elecciones para elegir a las y los nuevos diputados del Parlamento Europeo. Los resultados son decisivos en un contexto regional e internacional marcado por los conflictos en Ucrania y Gaza. Sin embargo, las jornadas concluyeron fuertemente condicionadas por las cuestiones de política interna en cada Estado miembro.

El Partido Popular Europeo (PPE) se coloca como primera fuerza, con el 25.83 por ciento (186 bancadas); le sigue la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), con el 18.75 por ciento (135 asientos); Renew Europe, con el 10.97 por ciento (79 escaños); las fuerzas de extrema derecha, Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) e Identidad y Democracia (ID), respectivamente, con el 10.14 por ciento (73 bancas) y el 8.06 por ciento (58 representaciones) de los votos. Los Verdes/Alianza Libre Europea terminan con el 7.36 por ciento (53 eurodiputados), y La Izquierda, con el 5 por ciento (36 asientos). Solo los populares y ECR ganaron un mayor porcentaje; los demás movimientos tuvieron pérdidas y graves caídas, las más significativas fueron para los liberales, así como para los verdes, los socialistas, y los ultras de ID, y en menor grado para la izquierda.[1]

La participación ciudadana fue del 51.01 por ciento, una cifra ligeramente mayor a la de 2019 (del 50.66 por ciento).[2] Bélgica, Luxemburgo y Malta fueron los países miembros con mayor participación electoral, mientras que Croacia, Lituania y Bulgaria, los de menor actividad.[3]

Pese a los sondeos y al empuje de la extrema derecha —cuyo desempeño ha sido menor que lo predicho—, las fuerzas conservadoras se mantienen, incluso para poder renovar la coalición actual, la que además podría contar con el apoyo de los Verdes. No obstante, se confirma la tendencia creciente a nivel nacional en los últimos años: el ascenso de los ultras como fuerzas gobernantes y decisivas.

A nivel europeo, si bien la Eurocámara se reconfigura, con una ligera tendencia hacia la derecha, pero sin radicalizarse como se esperaba, el statu quo se mantiene. En el ámbito nacional se presentan los mayores cambios. Francia y Alemania son casos que en particular llaman la atención, y no solo por ser países fundadores de la Unión Europea y con el mayor número de escaños en la Eurocámara, sino también por las transformaciones políticas que el triunfo ultra ya ha traído o podría traer. A estos se suma Bélgica.

A continuación, hacemos una lectura de los resultados, las principales claves y los escenarios futuros para el Parlamento Europeo.

Las fuerzas conservadoras triunfan; la coalición gobernante actual puede ser reeditada

Los populares del PPE alcanzaron 186 asientos, colocándose como la primera fuerza; no obstante, necesitarán de alianzas con otras para alcanzar una mayoría para gobernar. La coalición gobernante, encabezada por el PPE y en alianza con los socialdemócratas del S&D y los liberales de Renew Europe, tiene grandes posibilidades de ser reeditada. Juntas estas tres fuerzas sumarían al menos 400 escaños.[4]

El líder del PPE, Manfred Weber, invitó a los socialdemócratas y a los liberales a unirse a su alianza prodemocrática, para la próxima legislatura. Por el momento, los portavoces de los tres grupos políticos ya plantearon la posibilidad de lograr una mayoría similar a la sostenida por la legislatura que culmina.[5]Asimismo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y miembro del PPE, prometió encabezar un bastión en contra de los extremos de izquierda y derecha,[6] a pesar de que, durante la campaña, Von der Leyen sugirió la posibilidad de trabajar con el grupo de extrema derecha ECR.[7]

Los socialistas también se suman a la idea de bloquear a los ultras en la Eurocámara. Mientras los Verdes se han propuesto como la clave para lograr materializar la gobernanza europea.[8]

El auge de la extrema derecha en diversos países miembros marcó las elecciones europeas. Los históricos triunfos en Francia, Bélgica, Austria, Italia, Alemania y Países Bajos llevan a estos movimientos a aumentar su representación en la Eurocámara, aunque a un ritmo menor que el esperado, y provocando algunos cambios políticos importantes, particularmente en Francia y en Bélgica.

En Francia, Agrupación Nacional (RN) obtuvo la victoria con el 32.4 por ciento de los votos, logrando el doble de los apoyos dados a la coalición liberal y oficialista Renacimiento. En respuesta, el presidente Emmanuel Macron decidió disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones legislativas anticipadas, para el próximo 30 de junio.[9]

En Bélgica, el Vlaams Belang se impuso con el 14.6 por ciento de los votos, y el nacionalista N-VA quedó segundo, con el 14.1 por ciento.[10] Tras los resultados, el primer ministro liberal Alexander De Croo anunció su dimisión.[11] En Austria, el ultranacionalista Partido de la Libertad (FPÖ) ganó con un 25.5 por ciento de los votos, delante del gobernante partido democristiano ÖVP, que obtuvo un 24.7 por ciento.[12]  En Italia, la formación Hermanos de Italia, de la primera ministra Giorgia Meloni, obtuvo el 28.59 por ciento de los escaños.[13]

En Alemania, los ultras de Alternativa para Alemania (AfD) alcanzaron la segunda posición, con el 15.9 por ciento de los votos, después de la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU), que logró un 30.2 por ciento. A AfD le siguió el Partido Socialdemócrata (SPD), la formación del actual canciller Olaf Scholz, registrando su peor resultado en unas elecciones europeas, por debajo del 14 por ciento.[14] En Países Bajos, el Partido por Libertad (PVV) también quedó como la segunda fuerza, con un 17.7 por ciento, superada solo por la coalición de socialdemócratas y ecologistas, que obtuvo un 11.6 por ciento.[15]

Por otro lado, la extrema derecha experimentó pérdidas en Hungría (la formación del primer ministro, a pesar de ganar los comicios, recibió nueve puntos menos que en 2019).[16] En Finlandia y Suecia, donde esta fuerza también participa en las coaliciones gobernantes, los ultras tuvieron resultados negativos, mientras que en Polonia, donde esperaban ganar, la extrema derecha fue derrotada por la representación centrista del primer ministro Donald Tusk.[17]

En las dos familias europeas de extrema derecha, ECR pasaría de 69 a 73 asientos (un 10.14 por ciento), y el grupo de ID, de 49 a 58 (un 8.06 por ciento).[18] Con estos resultados, el avance es importante, pero menor que el esperado, pues en la legislatura que culmina ambos ya sumaban un 18 por ciento de representación. Asimismo, en esta lectura cabe tener presente la reciente expulsión de ID de los nueve eurodiputados de AfD, por una investigación sobre sospechas financieras en contra del líder de esta formación.

Liberales, los grandes perdedores

En 2019, Renew Europe, encabezado por el presidente francés Emmanuel Macron, llegó al Parlamento Europeo como un ente disruptivo, prometiendo reconducir al bloque de una manera más solidaria y efectiva, y postulándose, asimismo, como una alternativa más moderada que la derecha tradicional del PPE. En ese momento, este movimiento consiguió la confianza de un amplio sector de las y los votantes europeos que aún confiaban en el proyecto integracionista, y se colocó como la tercera fuerza más importante en el continente. Cinco años después, el panorama es desalentador.[19]

Además de Francia, las medidas consideradas impopulares en Bélgica y Países Bajos, tres de los bastiones liberales más importantes en la Unión Europea, provocaron una caída electoral abismal para la coalición Renew Europe, que ha podido conseguir menos de 80 lugares en el Parlamento Europeo. Estos números, aunque le aseguran continuar como la tercera representación más relevante dentro del Legislativo, causaron una sacudida nacional en los pilares del movimiento.[20]

En Francia, las elecciones anticipadas llegan apenas dos años después de las de junio de 2022, en las que Renacimiento, el partido del presidente, perdió la mayoría absoluta que había tenido en la legislatura 2017-2022,[21] lo que ha traído dificultades para aprobar algunos proyectos de ley sin el apoyo de la oposición.[22]Incluso se habla ya de las graves consecuencias que estos comicios podrían traer a la historia del país,[23]mientras que la líder de RN, Marine Le Pen, afirma que está preparada “para asumir el poder”.[24]

Escenarios futuros y siguientes pasos

La jornada electoral concluyó, pero la lucha política apenas iniciará. En este escenario, habrá que observar detenidamente lo siguiente:

1) La coalición gobernante debe ir más allá de las alianzas formales; los pactos habrán de ser flexibles para poder alcanzar en su mayoría los temas pendientes e implementar legislaciones sin mayores trabas.[25]

2) Cómo se reconfigurará la extrema derecha al interior de la Eurocámara y los desafíos latentes, teniendo presentes las divisiones internas y las diferencias que prevalecen entre las dos familias que agrupan esta fuerza. De esta reconfiguración dependerá en gran medida el impulso que pueda imprimir a la agenda y a los temas legislativos —en este aspecto, preocuparían cuestiones como la ampliación y la defensa del bloque—.

3) En la reconfiguración de fuerzas y la creación de alianzas, los Verdes habrán de tener un gran impulso, pues del mismo pende la lucha contra el cambio climático y la agenda verde comunitaria.

Seguirá el nombramiento de los más altos cargos del bloque europeo, como son los titulares de la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Es probable que las designaciones estén hechas antes o en la primera semana de julio, para asumir responsabilidades hacia el final del año.[26] En el caso de la Comisión Europea, la actual presidenta ya manifestó su deseo de reelegirse en el cargo. Al respecto, el líder del PPE también pidió que se permita al ganador de las elecciones presidir la Comisión Europea.[27] Los resultados de los comicios podrían favorecer a Von der Leyen, pero no aseguran su permanencia.

Por otro lado, en la relación con América Latina quedaron grandes pendientes en la agenda, los cuales podrían ser delimitados o impulsados por la nueva correlación de fuerzas; entre ellos están los acuerdos con el Mercosur y con México, que aún se mantienen estancados. Al mismo tiempo, el comercio, el medio ambiente, la cooperación, el diálogo político, los derechos humanos, la protección de datos y la ciberseguridad son elementos que seguirán marcando las relaciones entre la región y la Unión Europea.

En una Europa cada vez más compleja, en la que persisten los efectos de episodios como el Brexit, las consecuencias de la pandemia de COVID-19, la migración, las políticas ambientales, la seguridad y la defensa, entre otros asuntos, y en la que el ala radical va cooptando mayores espacios, aplaudimos el ejercicio electoral y democrático que celebró la Unión Europea y esperamos que la nueva composición del Parlamento Europeo fortalezca al bloque comunitario, sus instituciones y sus espacios en conjunto, siempre teniendo presente el mayor beneficio para la ciudadanía.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

Fuentes:

[1] Parlamento Europeo-Elecciones europeas 2024, “Resultados de las elecciones europeas de 2024”. Parlamento Europeo-Elecciones europeas 2024 (11 de junio, 2024), sec. Resultados de las elecciones [En línea]: https://acortar.link/NMsqAz [Consulta: 11 de junio, 2024].

[2] Parlamento Europeo-Elecciones europeas 2024, “Participación por año”. Parlamento Europeo-Elecciones europeas 2024 (11 de junio, 2024), sec. Resultados de las elecciones [En línea]: https://acortar.link/4zgj9i [Consulta: 11 de junio, 2024].

[3] Parlamento Europeo-Elecciones europeas 2024, “Resultados de las…”, op. cit.

[4] Idem.

[5] Laura Gómez Díaz, “Populares y socialdemócratas mantienen su fuerza en el Parlamento Europeo pese al empuje de la extrema derecha”. RTVE (10 de junio, 2024), sec. Noticias [En línea]: https://acortar.link/6sWilm [Consulta: 10 de junio, 2024].

[6] Maximiliano Pérez Gallardo, “Los proeuropeos resisten el golpe de la ultraderecha y retienen el control en la Eurocámara”. France24 (10 de junio, 2024), sec. Europa, ed. Español [En línea]: https://acortar.link/luUVc2 [Consulta: 10 de junio, 2024].

[7] L. Gómez Díaz, op. cit.

[8] M. Pérez Gallardo, op. cit.

[9] Idem.

[10] Lydia Hernández Téllez, “Así ha votado cada país europeo: del triunfo de la extrema derecha en Austria y Bélgica al histórico éxito de los verdes en Dinamarca”. Infobae (9 de junio, 2024), sec. España [En línea]: https://acortar.link/6cu4MA [Consulta: 10 de junio, 2024].

[11] M. Pérez Gallardo, op. cit.

[12] L. Hernández Téllez, op. cit.

[13] Inés Romero, “Resultados en Italia de las elecciones europeas: quién ha ganado y qué partidos tienen representación en el Parlamento”. ABC (10 de junio, 2024), sec. Internacional [En línea]: https://acortar.link/0HQ3RT [Consulta: 11 de junio, 2024].

[14] L. Hernández Téllez, op. cit.

[15] L. Gómez Díaz, op. cit.

[16] Idem.

[17] M. Pérez Gallardo, op. cit.

[18] El País, “Elecciones europeas”. El País (11 de junio, 2024), sec. Elecciones europeas, ed. América-México [En línea]: https://acortar.link/5uGc9z [Consulta: 11 de junio, 2024].

[19] M. Pérez Gallardo, op. cit.

[20] Idem.

[21] Infobae, “Emmanuel Macron convocó elecciones legislativas anticipadas tras la derrota en los comicios europeos en Francia”. Infobae (9 de junio, 2024), sec. Mundo [En línea]: https://acortar.link/kwO7LV [Consulta: 10 de junio, 2024].

[22] Aurelien Breeden, “Macron llama a elecciones anticipadas: esto hay que saber”. The New York Times en Español (10 de junio, 2024), sec. Mundo [En línea]:https://acortar.link/i3qWh8 [Consulta: 10 de junio, 2024].

[23] Hugh Schofield, “El gran riesgo que asume Macron al convocar elecciones en Francia tras su aplastante derrota en las europeas”. BBC News Mundo (10 de junio, 2024), sec. Internacional [En línea]: https://acortar.link/P92W6X [Consulta: 10 de junio, 2024].

[24] Infobae, op. cit.

[25] M. Pérez Gallardo, op. cit.

[26] Forbes Staff, “Estos son los primeros pasos de Europa tras las elecciones en el Parlamento Europeo”. Forbes (10 de junio, 2024), sec. Internacional [En línea]: https://acortar.link/Xt1UGw [Consulta: 10 junio, 2024].

[27] DW, “Los conservadores ganan las elecciones europeas”. DW (9 de junio, 2024), sec. Política, Europa, ed. Español [En línea]: https://acortar.link/tQAst7[Consulta: 10 de junio, 2024].