[mkdf_section_title position=”center” show_separator=”yes” separator_position=”center” title_tag=”h3″ disable_break_words=”no” title=”Organización de las Naciones Unidas” title_color=”#205a73″]
[mkdf_elements_holder holder_full_height=”no” number_of_columns=”one-column” switch_to_one_column=”” alignment_one_column=””][mkdf_elements_holder_item item_padding_680=”0 60px 30px 60px” item_padding_681_768=”0 40px 30px 40px”]
[/mkdf_elements_holder_item][/mkdf_elements_holder]
[mkdf_icon_list_item icon_pack=”font_awesome” fa_icon=”fa fa-arrow-right” icon_color=”#bb2e4c” title=”26 de junio de 1945, México firma la Carta de las Naciones Unidas.” title_size=”16″ title_padding=”20″ item_margin=”10″][mkdf_icon_list_item icon_pack=”font_awesome” fa_icon=”fa fa-arrow-right” icon_color=”#bb2e4c” title=”7 de noviembre de 1945, es admitido en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).” title_size=”16″ title_padding=”20″ item_margin=”10″][mkdf_icon_list_item icon_pack=”font_awesome” fa_icon=”fa fa-arrow-right” icon_color=”#bb2e4c” title=”1947 abre la Oficina de la ONU en México.” title_size=”16″ title_padding=”20″ item_margin=”0″]

A partir de 1954 se incorporó a los diversos fondos, programas y agencias especializadas:

  • 1954, Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
  • 1955, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • 1956, Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
  • 1961, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • 1962, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • 1963, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • 1963, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
  • 1963, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
  • 1984, Organización Panamericana de la Salud (OPS)
  • 1985, ONU Mujeres
  • 1985, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
  • 1985, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
  • 1986, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
  • 1992, Corporación Financiera Internacional (IFC)
  • 2002 Oficina del Alto Comisionado de la ONUpara los Derechos Humanos (OACNUDH)
  • 2003, Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delitos (UNODC)
  • 2004, Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
  • 2004, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

Contribuciones

La delegación mexicana hacia el desarme nuclear guiada por el Embajador Emérito Alfonso García Robles, concretó la adopción del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe o Tratado de Tlatelolco (1967).

México fue la sede de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (1975).

La delegación mexicana, destacó como promotor de la Convención de Naciones Unidas sobre la protección de los trabajadores migrantes y sus familiares (1990) y en su participación en la creación de la figura de Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes (1999).

Desde 2014 las Fuerzas Armadas mexicanas participan en las Operaciones de Mantenimiento de Paz (OMP).

Para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015) México participó en los foros de consulta para la Agenda 2030 y en el proceso de negociación en el Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS en la que presentó propuestas en igualdad, inclusión social y económica, así como un enfoque de la pobreza bajo una visión multidimensional.

[mkdf_icon_list_item icon_pack=”font_awesome” fa_icon=”fa fa-arrow-right” icon_color=”#bb2e4c” title=”En particular se destaca la existencia de 32 Consejos Estatales de la Agenda 2030, el relanzamiento del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como una Dirección de la Agenda 2030 en la Jefatura de la Presidencia de la Republica.” title_size=”16″ title_padding=”20″ item_margin=”20″][mkdf_icon_list_item icon_pack=”font_awesome” fa_icon=”fa fa-arrow-right” icon_color=”#bb2e4c” title=”De igual forma el Senado mexicano creó la Comisión Especial para el seguimienro de la implementación de la Agenda 2030 en México (2020).” title_size=”16″ title_padding=”20″ item_margin=”20″]

El 22 de abril de 2016 México ratificó el Acuerdo de París.

México lideró junto con Suiza la adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular o Pacto de Marrakech (2018).

Con Francia copreside el “Foro Generación Igualdad”.

La participación con fines de cooperación por parte de México en la ONU, obtuvo durante el 2019 el mayor número de candidaturas electas a organismos multilaterales, al lograr el 100% de las 32 candidaturas postuladas.

México Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (CSONU), 2021-2022

  • Recibió 187 votos favorables y 5 abstenciones.
  • Como miembro no permanente participará en las decisiones de más alto nivel sobre en el órgano de la ONU que se encarga de velar por la paz y la seguridad internacional.

México ha ocupado un escaño en el CSONU en 4 ocasiones anteriores:

  • 1946, Embajadores Luis Padilla Nervo, Rafael de la Colina
  • 1980-1981, Embajador Porfirio Muñoz Ledo
  • 2002-2003, Embajador Adolfo Aguilar Zinzer
  • 2009-2010, Embajador Calude Heller
  • 2021-2022, Embajador Juan Ramón de la Fuente
[mkdf_section_title position=”center” show_separator=”yes” separator_position=”center” title_tag=”h3″ disable_break_words=”no” title=”Puntos esenciales que el Gobierno mexicano impulsará desde CSONU” title_color=”#205a73″]
[mkdf_image_with_text enable_image_shadow=”no” image=”6532″ image_size=”full” text=”Cumplir con los derechos humanos fundamentales proclamados por Franklin Roosevelt: el derecho a la libertad de palabra, a la libertad de culto, a vivir libres de miedo y temores, y a vivir libres de miseria.” text_top_margin=”30″ bg_text=”01″ bg_text_size=”36″ bg_text_margin=”10″]
[mkdf_image_with_text enable_image_shadow=”no” image=”6530″ image_size=”full” text=”Promover la cooperación para el desarrollo sustentable que implica la protección al medio ambiente, con el propósito de que naciones ricas y organismos internacionales apoyen a los pueblos libres para combatir la desigualdad y las epidemias. Evitar el clasismo, el racismo, el sexismo, la xenofobia y la discriminación. Ayudar con inversión y desarrollo regional para que ningún ser humano se vea obligado a migrar por falta de oportunidades de trabajo o por violencia.” text_top_margin=”30″ bg_text=”02″ bg_text_size=”36″ bg_text_margin=”10″]
[mkdf_image_with_text enable_image_shadow=”no” image=”6533″ image_size=”full” text=”Procurar que en ningún conflicto se utilice la fuerza y que se imponga en ningún caso el poder hegemónico de las potencias. México siempre votará a favor de la no violencia.” text_top_margin=”20″ bg_text=”03″ bg_text_size=”36″]

Las acciones que México impulse como miembro no permanente del CSONU tendrán una perspectiva feminista.

[mkdf_section_title position=”center” show_separator=”yes” separator_position=”center” title_tag=”h3″ disable_break_words=”no” title=”La Presidencia Pro Tempore de México CELAC 2020-2021″ title_color=”#205a73″]

El 26 de septiembre de 2019, México alcanzó el consenso para asumir la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2020.

La CELAC es un mecanismo intergubernamental fundado desde 2011, es el único foro que reúne a los 33 países de la región, mismo que agrupa el 17% de los estados de la ONU, a 624 millones de personas, ocupa 15% del territorio del planeta y genera 7.1% del PIB mundial.

México asumió el 8 de enero la PPT de la CELAC y llevó a cabo la primera reunión ministerial en la cual presentó los 14 puntos del Programa de Trabajo.

Entre las áreas de trabajo de la PPT CELAC 2020 destacan la cooperación aeroespacial y aeronáutica con el lanzamiento de un satélite, compras consolidadas en común, monitoreo sobre la resistencia a los antimicrobianos y la Agenda AGONU, entre otras.

En cuanto al monitoreo sobre la resistencia a los antimicrobianos, y en el marco de la propagación del nuevo coronavirus, la CELAC acordó establecer una red de virólogos para definir la estrategia a seguir ante la situación.

La CELAC emitió un comunicado especial sobre el seguimiento al COVID-19 y México hizo un llamado a la coordinación global para prevenir el contagio y la propagación del virus en la región.

Convocó al Primer Encuentro de Especialista para el Monitoreo del Coronavirus.

Organización de Estados Americanos (OEA)

El 28 de agosto la OEA adoptó por aclamación la declaración presentada por México “Declaración de condena al ataque terrorista perpetrado en El Paso, Texas, el 3 de agosto de 2019”. El instrumento condena la xenofobia y la superioridad racial y rechaza el ataque al tiempo que hace exigible en la región acciones contraterroristas.

MIKTA (Espacio informal para el diálogo entre México, Indonesia, República de Corea, Turquía y Australia).

En 2019, México asumió la coordinación de MIKTA, y bajo su liderazgo impulsó el desarrollo social, gobernanza global y un futuro sostenible, bajo tres pilares:

  • Cooperación económica y turística para el desarrollo social;
  • Fortalecimiento del sistema multilateral;
  • Un futuro sostenible mediante la implementación de la Agenda 2030.

México entregó la coordinación de MIKTA en 2020 a Corea del Sur.