El reciente apagón masivo en España del 28 de abril de 2025 no solo dejó sin luz a millones de personas. También encendió una alarma en todos los países que, como México, entienden que el sistema eléctrico no es simplemente un sector económico más, sino una infraestructura crítica[1], es decir, un sistema indispensable para la seguridad nacional, la continuidad de la vida diaria y el funcionamiento del Estado. La pregunta es urgente: ¿puede el mercado, por sí solo, garantizar la estabilidad de algo tan vital?
Este artículo no pretende responder con dogmas, sino con hechos. Lo ocurrido en la península ibérica nos obliga a reflexionar sobre las decisiones que México ha tomado en materia energética, particularmente tras la reforma de 2021[2] que devolvió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su papel como actor rector del sistema. Porque si bien el libre mercado puede ser una herramienta útil, no puede ser quien decida cómo se maneja una infraestructura crítica como la electricidad.
Un apagón en cinco segundos
A las 12:33 del mediodía del 28 de abril, la red eléctrica española colapsó casi por completo en apenas cinco segundos. De los más de 25 mil megavatios (MW) que estaban en uso, solo quedaron disponibles unos 12 mil[3]. Las causas exactas siguen en análisis, pero los datos iniciales apuntan a una o varias caídas súbitas de generación eléctrica, muy probablemente en plantas solares del sur del país que desestabilizaron la frecuencia de la red[4].
La situación fue tan grave que España y Portugal se vieron obligados a desconectarse del sistema eléctrico europeo, operando de forma aislada. Sin apoyo externo, con baja inercia (es decir, poca capacidad de amortiguar perturbaciones), y sin que los mecanismos automáticos de defensa pudieran contener la crisis, el sistema simplemente se vino abajo. Ciudades enteras se quedaron sin electricidad. Metro, trenes, hospitales y aeropuertos tuvieron que operar en emergencia. Millones de personas quedaron en la incertidumbre.
Lo más preocupante no fue solo el fallo inicial, sino que el sistema no tenía suficiente capacidad para contenerlo ni para recuperarse rápidamente[5]. Este tipo de vulnerabilidad es especialmente crítica cuando la red opera con una altísima proporción de energía renovable intermitente y una coordinación fragmentada entre múltiples empresas privadas que no necesariamente comparten visión operativa o de interés nacional.
Dos modelos energéticos, dos enfoques institucionales
España, como la mayoría de los países de la Unión Europea, adoptó desde hace décadas un modelo liberalizado del sistema eléctrico: múltiples empresas privadas generan, transportan y venden electricidad. El Estado, a través de operadores independientes como Red Eléctrica de España (REE), mantiene la coordinación general[6]. En papel, suena eficiente. Pero en momentos críticos, como el del 28 de abril, esta fragmentación puede jugar en contra.
México, en cambio, se alejó de ese modelo con la reforma de 2021, que restableció a la CFE como ente rector del sistema eléctrico nacional. Esto no significa volver a un monopolio cerrado ni negar la participación privada, sino reconocer que la prioridad debe estar en el interés público y en la seguridad energética, no en la rentabilidad inmediata.
En México, la CFE controla la red nacional de transmisión y distribución, y tiene prioridad en el despacho de electricidad[7]. Esto ha permitido mantener niveles adecuados de reserva operativa e inercia física, elementos fundamentales para que el sistema pueda resistir y responder ante fallas repentinas. A diferencia de España, donde durante el apagón más del 70 por ciento de la energía provenía de fuentes renovables sin inercia (como la solar) [8], México mantiene una matriz con alta proporción de energía firme (hidroeléctrica, térmica y nuclear), lo que da estabilidad al sistema mientras se avanza hacia una transición energética ordenada.
Además, el propio Plan Nacional de Desarrollo establece con claridad que “la CFE deberá garantizar un suministro confiable mediante proyectos renovables, esquemas de inversión claros y procesos simplificados para el autoabastecimiento energético en hogares e industrias”[9]. Esto muestra que el enfoque mexicano no es mercantilizar un bien estratégico como la electricidad, sino regularlo de manera que haya bienestar compartido, poniendo al ciudadano y a la industria nacional en el centro de la política energética, sin renunciar a los compromisos de sustentabilidad.
Soberanía, pero con responsabilidad
No se trata de caer en triunfalismos. México también ha enfrentado apagones regionales[10], y tiene retos importantes por delante: modernizar su infraestructura, invertir en tecnologías de almacenamiento, e integrar de manera inteligente la generación renovable, asegurando que su crecimiento no comprometa la confiabilidad del sistema.
Pero lo que nos diferencia es que México ha asumido que la electricidad no es una mercancía más, sino una infraestructura crítica. Así lo ha planteado la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha puesto en marcha un ambicioso programa de modernización del sistema eléctrico nacional. Este incluye inversiones en líneas de transmisión, baterías, energía solar estatal y reconversión de plantas antiguas para conseguir una capacidad de más de 29mil MW, siempre bajo el principio de soberanía energética con sustentabilidad y justicia social[11].
A diferencia del modelo europeo —que confía en que el mercado se autorregule—, México está optando por un enfoque de Estado responsable, que toma las riendas en sectores donde lo que está en juego es demasiado importante como para dejarlo al vaivén de las ganancias. Con las reformas recientes, el país ha garantizado su soberanía energética.
Lo ocurrido en España no es solo una falla técnica: es un recordatorio de lo que puede pasar cuando se subestima la fragilidad de los sistemas complejos y se delega su control a intereses dispersos. México ha decidido algo distinto: hacer del sistema eléctrico una columna vertebral del desarrollo nacional, no un negocio más.
Y aunque aún hay áreas de mejora, el rumbo es claro. Con la modernización encabezada por la presidenta Sheinbaum, México no solo avanza hacia una electricidad más barata y sustentable, sino que lo hace sin ceder el control de esta infraestructura crítica. Porque cuando se trata de luz, hospitales, escuelas, industrias y hogares, la prioridad no puede ser el mercado: tiene que ser México.
Fuentes:
[1] Diario Oficial de la Unión Europea. Sobre la identificación y designación de infraestructuras críticas europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección. 8 de diciembre de 2008. Consultado el 5 de mayo de 2025 en: https://www.ccn-cert.cni.es/publico/InfraestructurasCriticaspublico/DirectivaEuropea2008-114-CE.pdf
[2] Secretaría de Gobernación. DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica. Diario Oficial de la Federación. 9 de marzo de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2025 en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5613245&fecha=09/03/2021#gsc.tab=0
[3] Global Energy. Gran apagón afecta a España, Portugal y Fracnia. 28 de abril de 2025. Consultado el 5 de mayo de 2025 en: https://globalenergy.mx/noticias/gran-apagon-afecta-a-espana-portugal-y-francia/
[4] Kiko Llaneras, Yolanda Clemente y Manuel Planelles. ¿Qué causó el apagón? Explicación visual y breve de lo que sabemos. El país. 1 de mayo de 2025. Consultado el 5 de mayo de 2025 en: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-05-02/que-causo-el-apagon-explicacion-visual-y-breve-de-lo-que-sabemos.html
[5] Oscar Nogueda. ¿El apagón en España fue culpa de los privados?: Así funciona el sistema eléctrico español. Animal Político. 4 de mayo de 2025. Consultado el 5 de mayo de 2025 en https://animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/te-explico/apagon-espana-sistema-electrico
[6] Oscar Nogueda. ¿El apagón en España fue culpa de los privados?: Así funciona el sistema eléctrico español. Animal Político. 4 de mayo de 2025. Consultado el 5 de mayo de 2025 en https://animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/te-explico/apagon-espana-sistema-electrico
[7] Secretaría de Gobernación. DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica. Diario Oficial de la Federación. 9 de marzo de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2025 en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5613245&fecha=09/03/2021#gsc.tab=0
[8] Santiago Carcar. El día más oscuro del sistema eléctrico. El país. 1 de mayo de 2025. Consultado el 5 de mayo de 2025 en: https://elpais.com/economia/2025-05-02/el-dia-mas-oscuro-del-sistema-electrico.html
[9] Gobierno de México. Plan Nacional de Desarrollo 2025 – 2030. Consultado el 5 de mayo de 2025 en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/981072/PND_2025-2030_v250226_14.pdf
[10] Héctor Usla. A más de 35 grados y sin luz: Apagones empiezan por temporada de calor. El financiero. 4 de abril de 2024. Consultado el 5 de mayo de 2025 en: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/04/04/a-mas-de-35-grados-y-sin-luz-apagones-empiezan-por-temporada-de-calor/
[11] Presidencia de la República. Presidenta presenta 51 proyectos de electricidad del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030. 5 de febrero de 2025. Consultado el 5 de mayo de 2025 en https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidenta-presenta-51-proyectos-de-electricidad-del-plan-de-fortalecimiento-y-expansion-del-sistema-electrico-nacional-2025-2030