Últimamente, tanto en entrevistas como en mis redes sociales, he estado tocando mucho el tema de los aranceles, porque es innegable que la situación es muy dinámica y de gran importancia general. Por ello, hoy quiero responder a la pregunta que muchas personas se hacen: ¿vamos a una crisis mundial?
El 2 de abril de 2025, la Casa Blanca dio un giro inesperado, al imponer aranceles a prácticamente todo el mundo. Según el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el déficit comercial de su país se debe a décadas de abuso sistemático por parte de otras naciones. En sus propias palabras, “durante décadas hemos sido estafados por todas las naciones”, lo que justificó aplicar un arancel base del 10 % a todos los productos y, además, tarifas “recíprocas” —un concepto más que cuestionable— a cerca de 50 países [1].
¿Qué significa todo esto?
Básicamente, Washington quiere reequilibrar la balanza comercial. La idea es que, al imponer un 10 % general y sumar tarifas adicionales —que para algunos países pueden llegar hasta el 54 %—, se obligue a otros Gobiernos a negociar en mejores condiciones [1]. Es como en un partido de futbol, en el que, a mitad del juego, un equipo cambia las reglas para ganar ventaja; de repente, el otro se ve forzado a reaccionar o a enfrentarse a un juego desigual. Así, Estados Unidos usa los aranceles no sólo para “proteger” su economía, sino también para ganar en las negociaciones internacionales, evocando los proteccionismos de la década de 1930 que llevaron a una de las peores crisis económicas de aquel siglo.
Las respuestas del mundo: China, la UE y México
La noticia no cayó en saco roto. En China, considerada la principal causa del déficit que tanto incomoda a Washington, la respuesta fue inmediata. Un portavoz chino calificó los aranceles como un acto de “proteccionismo” y “bullying económico”. En consecuencia, la nación asiática impuso un arancel adicional del 34 % a las importaciones estadounidenses, lo que eleva la tarifa total de los productos de EE. UU. a niveles muy altos.
Además, Pekín presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se ha coordinado con otros países afectados [3]. Cabe mencionar que, mientras escribo estas líneas, el presidente Trump amenazó con duplicar el arancel si China no retrocede. Las consecuencias de esta escalada aún están por definirse.
En Europa, la situación se vive con una mezcla de asombro y determinación. Antes de que se anunciara la medida en Washington, algunos líderes ya pedían diálogo para evitar tensiones mayores. Sin embargo, cuando se conocieron los aranceles del 20 % a productos europeos, figuras como el presidente francés Emmanuel Macron o la comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, dejaron claro que responderían con contramedidas coordinadas si fuese necesario, sin renunciar al diálogo [4]. Así, el Viejo Continente se muestra firme, pero busca resolver la disputa de manera ordenada.

En nuestro país la noticia generó sentimientos encontrados. Por un lado, se anunció que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estaría, al menos por el momento, exento de las nuevas tarifas punitivas. Esto significa que nuestros productos que cumplen con las reglas de origen seguirán llegando a EE. UU. sin aranceles adicionales. Pero, por otro lado, sectores clave —como el automotriz, que fue gravado con aranceles del 25 %— podrían verse afectados si la situación se mantiene o empeora [9]. La presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado en claro que la estrategia de México es actuar con cabeza fría, dialogar y prepararse para aprovechar esta coyuntura a través del Plan México.
Sumado a estas reacciones, la agresiva medida de Estados Unidos está afectando la percepción global. Durante años, Washington fue visto como el garante del libre comercio y la estabilidad económica. Hoy, esa imagen se ha erosionado, y muchas voces expertas ya señalan que la credibilidad de la Unión Americana se está viendo comprometida. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que estas acciones representan un riesgo significativo para la economía mundial y que, si la situación se prolonga, podríamos enfrentarnos a una recesión simultánea en las grandes economías [1,6].
¿Crisis global o una oportunidad para México?
La gran pregunta es: ¿nos llevará esto a una crisis mundial? La respuesta no es un simple sí o no. Por un lado, la rapidez y magnitud de estas medidas generan una enorme incertidumbre, y es innegable que estamos ante una situación de alta tensión que podría desencadenar una crisis económica global, especialmente si se interrumpen las cadenas de suministro. Por otro lado, la historia nos enseña que en medio de la adversidad también surgen oportunidades.
Para México, esta coyuntura podría ser el punto de partida para transformar su estrategia económica. Es fundamental preservar el T-MEC y, de ser posible, renegociar ciertos aspectos para impulsar el contenido nacional. Esto implicaría fomentar la producción interna de componentes clave en sectores como el automotriz, para que nuestras exportaciones no dependan excesivamente de insumos extranjeros. La presidenta Sheinbaum ha sido clara al respecto: “fortalecer más el Plan México” es la vía para dar firmeza a nuestra economía y soportar el impacto de “la nueva situación internacional” [9].
Además, esta situación es una excelente excusa para diversificar nuestros mercados. Durante demasiado tiempo hemos concentrado gran parte de nuestras exportaciones en Estados Unidos, lo que nos ha hecho vulnerables a decisiones unilaterales. Ahora es el momento de mirar hacia otros destinos: la Unión Europea, Asia y mercados emergentes pueden ser aliados estratégicos para reducir esa dependencia y abrir nuevas oportunidades de inversión y tecnología.
Lo que resulta aún más destacable es la estrategia de cabeza fría, de diplomacia y negociación que adoptó la presidenta Sheinbaum. Su respuesta no se limita a medidas reactivas, sino que ha sido tan efectiva que ya inspiró a otros líderes globales. Muchos Gobiernos comenzaron a considerar enfoques similares de diálogo y negociación para enfrentar las tensiones comerciales, demostrando que, en tiempos de crisis, la sensatez y la colaboración pueden ser mejores herramientas que la confrontación directa.
De esta manera, aunque la guerra arancelaria de Estados Unidos está generando gran incertidumbre y podría desencadenar efectos negativos a nivel global, no debemos caer en el fatalismo. La situación es dinámica y cada hora puede presentar nuevos matices.
Para México, el reto está en transformar este escenario adverso en una oportunidad: reforzar la producción nacional, diversificar nuestros mercados y, sobre todo, mantener una política de diálogo y negociación. Con liderazgo, capacidad de adaptación y una estrategia que ha sido emulada por líderes globales, México tiene todo para salir adelante y consolidarse como un actor clave en la nueva economía mundial.
Concluyo diciendo que no permitiremos que imposiciones externas definan nuestro destino. Es momento de cerrar filas, trabajar juntos y demostrar que, incluso en tiempos difíciles, la unidad, el sentido común y una política exterior de cabeza fría son la mejor respuesta ante cualquier desafío.
X y Facebook: @RicardoMonrealA
Referencias:
[1] Hernández, F. (4 de abril de 2025). “La nueva guerra arancelaria: Represalias y reequilibrios en el comercio global”. Observatorio Legislativo de Asuntos Globales. https://portales.diputados.gob.mx/observatorio-global/publicaciones/detalles/feb85d29-e36d-4d57-b9d6-814a3560d5d5
[2] Carew, S., Krauskopf, L., & Cooper, A. (4 de abril de 2025). “Trump tariffs slam markets, stunned investors brace for slow growth, retaliation”. Reuters. https://www.reuters.com/markets/wealth/global-markets-tariffs-graphic-pix-2025-04-02/
[3] Lee, L. (7 de abril de 2025). “China calls US tariffs ‘bullying’, urges others to continue with consultation”. Reuters. https://www.reuters.com/world/asia-pacific/china-calls-us-tariffs-bullying-urged-others-continue-with-consultation-2025-04-07/
[4] Blenkinsop, P. (7 de abril de 2025). “EU prefers negotiation on US tariffs, but readies first retaliation”. Reuters. https://www.reuters.com/world/europe/eu-prioritises-talks-with-us-get-trumps-tariffs-removed-2025-04-07/
[5] Espejo, E. (3 de abril de 2025). “Fortalecer el ‘Plan México’: la hoja de ruta de Sheinbaum para resistir el nuevo orden comercial de Trump”. El País. https://elpais.com/mexico/2025-04-03/fortalecer-el-plan-mexico-la-hoja-de-ruta-de-sheinbaum-para-resistir-el-nuevo-orden-comercial-de-trump.html
[6] El Economista/Agencias. (3 de abril de 2025). “Aranceles de EU representan un riesgo significativo para las perspectivas mundiales”. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/fmi-aranceles-eu-representan-riesgo-significativo-perspectivas-mundiales-20250403-753454.html
[7] Ámbito México. (2 de abril de 2025). “Este es el plan de Claudia Sheinbaum para combatir los aranceles de Donald Trump”. Ámbito. https://www.ambito.com/mexico/economia/este-es-el-plan-claudia-sheinbaum-combatir-los-aranceles-donald-trump-n6130295
[8] El Financiero/Redacción. (7 de abril de 2025). “Aranceles de Trump ‘pintan de rojo’ al peso y Bolsa Mexicana de Valores: Así cerraron HOY”. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/2025/04/07/peso-bmv-wall-street-hoy-7-de-abril-de-2025-cotizacion-en-vivo/
[9] Espejo, E. (3 de abril de 2025). “Fortalecer el ‘Plan México’…”