Hace muchos años inicié mi actividad pública. Inicié como regidor de mi pueblo, por eso aquí hay varios presidentes municipales, muchas gracias por su asistencia; regidores, regidoras.
Y, después de algunos años, mi primer cargo federal fue diputado federal, en 1988. Algunos de los que aquí están presentes, no habían nacido.
Y, hoy por la mañana me encontré con un grupo de amigos de aquella época, cuando iniciábamos a compartir responsabilidades legislativas. Noé Peniche, Erik Rubio, Carlos Sobrino, Mendicutti y Calderón Cecilio, fueron compañeros.
Pero también había extraordinarios compañeros, que algunos ya no viven, Benito Rosel, Carlos Castillo, Ana Rosa Payán, ella sí vive. Pero siempre, desde el 88 aprendí a convivir con la oposición; siempre la respeté y siempre tuvimos posibilidades de acuerdo. Por eso, hoy quiero saludar al grupo plural de senadores que asisten a la presentación de los más recientes libros que he escrito.
Me gustó la energía y el entusiasmo de la presentadora. Muchas gracias.
Y, me acompañan Manuel Añorve, que es vicecoordinador del PRI, vicecoordinador de Guerrero. Miguel Ángel Mancera, exjefe de Gobierno de la Ciudad y coordinador del PRD.
Y un buen amigo, Raúl Paz, que a pesar de ser de otro partido, nos entendemos bien, nos estimamos y acordamos lo que al país le urge. Un saludo a Claudia, su pareja, también.
Y Marybel Villegas, que Marybel es senadora por Quintana Roo, pero sé que le tiene un cariño y un aprecio enorme a Yucatán.
Y quiero, de manera destacada, saludar al senador José Carlos Ramírez Marín. Él y yo hemos tenido debates en distintos momentos de nuestra vida parlamentaria.
En efecto, como él dice, sí tenemos opiniones distintas, pero tenemos más coincidencias en la construcción de un México mejor, de un futuro mejor, de unirnos para la solución de los grandes desafíos que México tiene.
Le quiero agradecer la invitación y la convocatoria a esta reunión, porque él ha sido el motor de todo este esfuerzo, de estos dos días, ayer llegué y hoy retorno a la Ciudad de México; pero ha sido él muy cálido y muy buen anfitrión; él y su esposa Zulema y todos los que han hecho posible, su grupo, que han coordinado este esfuerzo, quiero agradecérselo muy sentidamente. Gracias, senador Ramírez Marín, muchas gracias.
Quiero saludar a doña Alicia Figueroa, esposa de un gran amigo, de Mario Renato, que cuando nadie nos aceptaba escribir en los medios, Mario me dijo “aquí puedes escribir”, y escribí hace 20 y tantos años, donde la oposición prácticamente no podía acceder.
Le envío un saludo, un abrazo a toda su familia. Muchas gracias.
Esta reciente obra, en efecto ya describió algo el senador Ramírez Marín, son dos tomos, que editó Porrúa. Es, el primer tomo abarca, se llama el libro “Las Grandes Reformas para el Cambio de Régimen”; y en el primer tomo abarco y explico todas las reformas constitucionales que hemos construido.
En efecto, casi todas las hemos aprobado por unanimidad y las otras con un gran consenso.
Y el tomo dos, abarca las reformas secundarias o nuevas leyes reglamentarias.
Hemos modificado estos tres años 51 artículos de la Constitución, 18 materias, entre las que destaca la extinción de dominio, la creación de la Guardia Nacional, la paridad de género, la consulta popular, la revocación de mandato, la prohibición de la condonación de impuestos, la separación entre el poder económico y el político, la legislación en materia de bienestar, la eliminación del fuero constitucional del Presidente de la República, la reforma constitucional en materia educativa, que derogamos la mal llamada Reforma Educativa; también el sistema de Justicia Integral, la materia de la seguridad privada, algunas de nacionalidad.
Es decir, este primer tomo abarca todas la reformas constitucionales y, en efecto, frente a mis compañeros de distintos grupos parlamentarios debo de afirmar que es un esfuerzo colectivo, no es un esfuerzo de una sola persona, de un solo grupo; porque, como ustedes saben, las reformas constitucionales tienen que aprobarse por las dos terceras partes y, si no fuera así, no tendríamos por sí solo Morena y sus aliados ninguna posibilidad de aprobación de estas reformas constitucionales. Por eso afirmo que es un esfuerzo colectivo.
Y estos tres años hemos logrado transitar hacia un proceso distinto.
Esto contiene toda una filosofía de un movimiento ciudadano que construyó Andrés Manuel López Obrador hace muchos años.
Yo tengo acompañándolo casi 25 años en este proceso, en esta larga travesía; y esta propuesta que ahora podemos decir es una realidad, lo logramos todos; no sólo un sector de la sociedad sino es un esfuerzo y una hazaña colectiva.
Es la base fundamental para el proceso de transformación que está viviendo el país y que era necesario fijarlo, porque ya en ella se establece, por ejemplo, la política social y de bienestar, donde no se podrá modificar toda la política social que ha implementado el Gobierno Federal encabezado por el Presidente López Obrador sin que exista otra modificación.
También los diputados locales de los estados, a través del Congreso, fueron parte del Constituyente Permanente y también a ellos les debemos que ahora tengamos una norma vigente en materia constitucional y en materia legal, por eso es importante revisarla.
Hasta ahora no he podido que se descargue gratuitamente, estoy en plática con la editorial para poderlo descargar gratuitamente, porque es un libro de consulta.
Ahí están actualizadas todas las reformas de los últimos tres años, las 35 nuevas leyes en distinta materia y casi 350 productos legislativos con los que hemos actualizado nuestro marco normativo nacional.
Quiere decir que tenemos un trabajo intenso, un trabajo prolijo, un trabajo que ha sido un esfuerzo de todos.
En efecto, en algunas leyes, algunos de los grupos parlamentarios no nos han acompañado y es parte del proceso democrático que vive el país.
No hay una voz unitaria, unánime o uniforme, sino que hay una oposición real y hay puntos de visa diversos que nutren a la pluralidad, pero también nutren a la democracia.
Pero a mí me gusta más este ejercicio en donde, desde Yucatán, enviamos un mensaje a toda la Nación de que sí es posible reunirse, de que sí es posible dialogar y de que sí es posible llegar a acuerdos.
Tenemos ya en mente tres prioridades del Ejecutivo Federal, que seguramente vamos a revisar pronto. Tres reformas constitucionales, las tres, que son la Reforma Eléctrica, la Reforma a la Guardia Nacional, y la Reforma Político-Electoral.
Las tres complicadas, difíciles, pero yo tengo confianza en que con el diálogo y con el enriquecimiento de las iniciativas, podamos presentar un proyecto en el que todos podamos sentirnos satisfechos de la aprobación, que escuchemos a todos los sectores y que podamos transitar hacia un camino de entendimiento y de racionalidad, que no afecte y provoque rupturas.
Por eso, yo soy de los que admira mucho la historia de Yucatán; la conozco muy bien. Desde el esplendor del imperio maya, de los mayas, hacia el año 700 después de Cristo.
Esta época en la que, después de la derrota de los españoles, en Champotón, se hizo una gran leyenda de lo invencible que era la cultura maya.
Algunos dicen que finalmente, después de muchos años de resistencia, fue sometida la cultura maya. Yo no creo eso. Yo creo que los mayas nunca fueron sometidos, a pesar de que la historia registra otra cosa.
Pero tiene similitud con nuestro Estado. Yo soy de Zacatecas; se fundó en 1534-36, pero aquí, Mérida, la Ciudad, fue fundada en 1540.
Ahora estoy escribiendo un libro que va a ser muy completo, sobre el Senado Mexicano, y sobre las primeras instituciones y asambleas legislativas en el país.
Y me impresionó mucho que Yucatán se declarara una República independiente. Y no lo hizo una vez, lo hizo tres veces. Por eso es que Andrés Quintana Roo vino a persuadir a los mayas de que no se desintegraran de la República Mexicana y que se olvidaran de esta declaración de Independencia de la República de Yucatán. Entre Campeche y Yucatán ratifican, por dos ocasiones más, este deseo de toda la Península, de declararse independiente.
Por eso, Quintana Roo, Andrés Quintana Roo, viene a persuadirlos y la primera vez lo logra, pero después vuelven a declarar la Independencia. Es decir, ustedes son perseverantes, y está demostrado en la historia, y por eso yo admiro bastante este proceso que vivió y que ha vivido Yucatán.
Siempre ha sido liberal Yucatán, siempre ha sido progresista. Recuerdo muy bien, a una de la gente que yo más admiro de Yucatán, a Carrillo Puerto, a Felipe Carrillo Puerto.
Era adelantado a su época, muy adelantado, él y su hermana Elvia. Pero era, Felipe era muy avanzado porque implementa leyes agrarias, leyes en materia educativa, leyes en materia de industria, cuando nadie hablaba de eso.
Entonces, era un hombre con una visión sorprendente, Felipe Carrillo Puerto, que yo creo que fue uno de los gobernadores que más, en el país, generó condiciones para los campesinos, para el pueblo, para la gente.
Y, también debo de admitir que tuvieron dos constituyentes en el 16-17, de talla internacional. Yo recuerdo muy bien, porque tuvieron aportaciones notables, son personajes ilustres de aquí, de Yucatán; y tampoco olvido, que por desgracia ya no está con nosotros, tanto autores impresionantes: Armando Manzanero, que era amigo mío, acaba de fallecer hace un año o jóvenes como Rommel, que vive pero que han hecho historia.
Pero ustedes tienen una gran pleya de hombres y mujeres que le han dado rostro al país. Ustedes tienen mucho, deben de tener mucho orgullo porque, recuerdo que Víctor Aguilar fue, Héctor, Victoria Aguilar, si mal no recuerdo, el constituyente del 16, aportó grandes conocimientos a la modificación de la ley, fundamentalmente el 123 constitucional, y no se olvidan esas aportaciones.
O Antonio Ancona, que también fue constituyente y también tiene una gran aportación.
Entonces, Yucatán está conformado por gente culta, gente de esmero, gente de lucha, gente de esfuerzo y por eso, me da mucho gusto estar aquí. Cuando me invitó José Carlos a estar presentando esta obra de mi autoría, no dudé en venir a saludarlos y venir a presentarla.
Yo soy maestro universitario, doy clases en la UNAM, todavía frente a grupo, desde hace varios años, a pesar de que tenemos mucha actividad en el Senado no he dejado de dar clases en el Doctorado, en el Postgrado de la UNAM.
Y por eso me refresca mucho escribir, escribo bastante, este es el libro número 36, estos dos tomos son el libro número 36 de mi autoría; y escribo en varios medios, incluso con Mario escribo desde hace, no sé si todavía salga mi artículo, pero sí salía antes, y escribo en varios periódicos porque estoy permanentemente en estudio y por eso sigo dando clases frente a grupo en la División de Estudios de Postgrado.
Cuando escribí este libro, con dos tomos, me dio mucha satisfacción porque teníamos que dejar con toda claridad, plasmada la obra de esta Legislatura. En este segundo tomo, incluso abarco los tratados internacionales, los acuerdos internacionales: el de la OIT, que aquí están mis amigos de la CROC, que era el Convenio 185 y 189, respecto de la libre sindicalización de los trabajadores, que era un acuerdo que había firmado el Gobierno mexicano para la elección libre de los dirigentes, pero no se había ratificado por el Senado mexicano y no tenía vigencia sino hasta que llegamos a esta legislatura.
Y también comento otro de los convenios de la OIT, que es la regulación y el reconocimiento de las trabajadoras domésticas para disponer de derechos y garantías que la Ley Federal del Trabajo no debió haberlas excluido al otorgarles seguridad y prestaciones. Éste es otro gran avance.
Pero tenemos distintas nuevas leyes. La Ley de Remuneración de Servidores Públicos, la Ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, la Ley de Educación Naval, la Ley Nacional del Registro de Detenciones, la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, la Ley de la Guardia Nacional, la Ley de la Extinción de Dominio, la Ley General de Educación, la Ley Reglamentaria del Tercero Constitucional, la Ley Federal de Austeridad Republicana.
Todas estas leyes, que son 38 nuevas leyes, son producto de la posibilidad de acuerdos, producto de los acuerdos, casi en su mayoría de esta Legislatura.
Y por eso en el tomo dos abarco todas estas leyes, que las explico con un lenguaje muy llano, no tan técnicamente jurídico, sino más bien con un lenguaje que sea accesible a cualquier persona que tenga un mínimo sentido común; y sé que aquí tienen mucho sentido común.
Los dos libros, halago en boca propia es vituperio, pero los dos libros son de consulta.
Y por eso este foro académico, este foro que intentamos explicar y que tiene como propósito presentarlo a la ciudadanía, a la gente. Sé que este foro está integrado por servidores públicos, presidentes municipales, regidores, dirigentes; gracias al dirigente del Partido Verde, al dirigente del PRD, a los dirigentes de la CROC, a los dirigentes de otros partidos, a los militantes de otros partidos, del PAN, del PRI, de Morena: muchas gracias por asistir a la presentación de este libro.
Yo les quisiera recomendar, espero que pronto podamos descargarlo de manera gratuita; estoy en pláticas con la editorial para hacerlo. Éste es el cuarto estado en que he presentado el libro.
Ya lo presenté en Puebla, lo presenté en Tlaxcala, creo que es el tercero; éste es el tercer lugar, el tercer estado del país donde estoy presentando esta obra de mi autoría.
Son dos libros que les pido lo puedan leer; son dos libros que vamos a bajarlo rápido de la editorial para que pueda descargarse en su Ipad o en su teléfono y puedan leerlo, porque lo van a disfrutar. Es el producto de una Legislatura.
De una legislatura que, para mí, es histórica en su composición; hay muy buenos parlamentarios, gente aguerrida que defiende sus principios, sus ideales, su plataforma, pero que finalmente siempre pone por delante el interés de la Nación, el interés del país.
Más tarde también, hoy tendremos un seminario-taller, al que le denominamos “10 por México”, y que es un esfuerzo que inició el senador Mancera, al que nos hemos incorporado, y que es formar jóvenes, adiestrar jóvenes, capacitar jóvenes en talleres legislativos, a través de 40 o 50 horas, e impartimos clases.
Porque yo estoy muy preocupado por los jóvenes. Las nuevas generaciones, no podemos permitir que crezcan sin bríos, sin emoción social, sin vocación, sin responsabilidad y sensibilidad social. Y por eso hacemos este esfuerzo en los estados.
Lo hemos hecho en la Ciudad de México, ya tenemos ahí la quinta generación. Lo hemos hecho en Guerrero; recientemente terminamos el curso, la semana pasada. Lo estamos haciendo a partir de ahora en Yucatán. No sé cuántos jóvenes se habrán inscrito en el taller “10 por México”.
Aquí vamos a empezar, en México, la última convocatoria. De 600 jóvenes que se inscribieron sólo pudimos admitir 150, porque nosotros mismos damos clases, los senadores y otras personas, damos clases a estos grupos de jóvenes, que deseo se formen para enfrentar los desafíos del México moderno.
Hoy me di cuenta de que ya hay muchos jóvenes; muchos jóvenes como diputados, como regidores, de viejos amigos míos. El diputado Gamboa, que es hijo de Emilio; también el hijo, Ramírez Marín, u otros jóvenes que están formándose; de Luis, de varios que hoy me topé y que traen el ánimo, la sangre, el entusiasmo de servir a su Patria y de formarse cada vez más.
Porque nosotros, todos, con excepción; bueno, de Paz, que está más chavo, que cumple años ahora, y de Marybel, bueno, también de Miguel Ángel. Entonces los que estamos ya más grandes somos nada más Añorve y yo.
Pero nosotros ya somos de la generación del relevo. Nosotros ya tenemos que prepararnos para entregar el gafete, para entregar la responsabilidad a los jóvenes que les va a tocar estos grandes desafíos.
Sí tengo mucha preocupación por varios temas, se los quiero comentar. Ahora estoy escribiendo sobre de eso: “Grandes Desafíos”, el medio ambiente; el medio ambiente lo hemos descuidado, el medio ambiente ya nos alcanzó el cambio climático; el uso de energías fósiles como el petróleo y el carbón ya no son la solución. Tenemos compromisos en la Agenda 20-30 que tenemos que cumplir.
El otro gran problema, yo ayer lo comenté en una cena, en una casa que me invitaron, de un buen amigo. Estuve conviviendo con un grupo de empresarios jóvenes, y unos no tan jóvenes, pero platicamos sobre los grandes desafíos que tiene México.
Obviamente hablamos sobre la materia fiscal, sobre la necesidad de conciliar intereses, evitar la confrontación. Hablamos sobre los desafíos que vienen en materia actuarial, con las pensiones de los trabajadores, que son raquíticas, que no ajustan, pero que la pirámide poblacional se está invirtiendo y en donde cada día se requerirá más dinero público para cubrir esas pensiones.
Hablamos de la bioseguridad; también de la información de datos, del uso de plataformas, de la robótica, de la geopolítica. Ahora que tenemos enfrente un enorme problema, que deseo que por la vía diplomática se pueda resolver, el problema de Ucrania con los grandes polos enfrentados y que pueden desatar una guerra entre China y Rusia contra Estados Unidos y algunos países de Europa aliados.
No nos conviene a la humanidad que se desaten estos conflictos bélicos y por eso tenemos que pronunciarnos por revisar la agenda internacional, y que México contribuya a hacer llamados de paz, de conciliación, de resolución de los conflictos diplomáticos, resolución a través de conflictos por la vía diplomática. Es decir, el mundo está en un problema serio.
También hablamos del problema de la pandemia, de los efectos post-Covid, de cómo han cerrado muchas empresas por la devastación en tragedia humana convertida, y por la devastación económica que provocó la pandemia y que tenemos graves, muy graves problemas con la reactivación y la recuperación económica.
Por eso, quiero decirles que toda esta agenda la estamos revisando en el Senado de la República. El tema de seguridad, el tema de la inflación, el tema de la carestía, el tema de los efectos post-Covid; son materias que tenemos que revisar, aparte de la agenda que comentó el senador Ramírez Marín, que es la mariguana, cannabis, leyes pendientes de nacionalidad, otras más que están surgiendo, que ahora conversamos, sobre facultades de la UIF, y otras más que estoy seguro vamos a enfrentar con el mayor de los éxitos y la mayor unidad.
Por eso, quisiera pedirles que sigamos en comunicación. Tienen muy buenos representantes, la verdad es que los tres senadores, los dos senadores y la senadora Verónica Camino; junto con el senador Paz y con el senador Ramírez Marín, son muy buenos legisladores. Siempre puntuales, pendientes de sus pueblos, pendientes de la agenda, pendientes del trabajo que juntos estamos desarrollando en aquellos lugares.
Quiero saludar a los líderes. Yo tengo 40, empecé a los 16 años mi actividad política como líder estudiantil en mi tierra, en una preparatoria, y conozco el rostro de los dirigentes y de las dirigentes.
Te acostumbras a ver los auditorios y te acostumbras a ver a los dirigentes y a las dirigentes a la cara, y yo sé que aquí hay muchos líderes, muchos liderazgos sociales. Mucha gente que está siempre pendiente de lo que pasa en el país.
Y les quiero agradecer sentidamente a todos, a todas, que estén aquí.
Siempre trato de ser muy puntual en mis presentaciones para que no se conviertan en tediosas y aburridas, sino que puedan captar para que podamos transmitir el propósito y las ideas que planteamos.
Soy un hombre que surgió del campo, mi origen es campesino. Soy miembro de una familia de 14 hermanos; en la familia campesina así se acostumbraba.
Mi padre estudió hasta el segundo año de primaria. Ya no existe, ni mi madre, pero siempre una niñez muy cercana a la pobreza, con tanta familia; quedamos huérfanos muy jóvenes, y por eso siempre con sensibilidad actuamos en nuestra formación.
Fui líder de la CNC, de la Liga de Comunidades Agrarias en Zacatecas, muy joven, a los 26 años y mi carrera se inició ahí; por eso siempre emociono, invito, convoco a los jóvenes a que participen.
La única manera es participar, no que los abrace la indiferencia y la apatía sino que todos podamos participar.
Yucatán tiene una historia de participación. Yucatán tiene una historia de nobleza. Yucatán tiene una historia de perseverancia, y tiene, también; que por cierto ese es un vacío cultural que el senador Ramírez Marín no me cumplió, pero la troba yucateca me hubiera gustado escucharla, con un mezcal, pero eso no pudimos hacerlo.
Pero ya será en otra ocasión que vengamos con más calma. Pero tienen mucho de qué presumir ustedes. Así es de que tienen una gran historia y tienen un gran escenario por venir.
Yo les refrendo mi aprecio, mi respeto y mi gusto, que es evidente, de estar aquí en Mérida, en el estado grandioso de Yucatán.
Muchas gracias por asistir.
A todos, de todo corazón, muchas gracias.
Muchas gracias, Ramírez Marín, por haberme invitado. Muy amables por todo.
Por cierto, hoy en la mañana platicábamos con los exsenadores y exdiputados en aquellos tiempos; hoy me reclamaban que a partir de que fui presidente de la Junta de Coordinación Política les reduje el salario, porque tenemos una Ley de Austeridad, y en otros tiempos ganaban los senadores, para qué les digo, una cantidad enorme. Lo redujimos a 106 mil pesos de dieta, cuando era de más de 500 por mes, y me reclamaban esa austeridad.
Y les dije yo: “No. Hagan lo que yo hago para que ajusten”.
Danos el consejo. ¿Qué haces?
¡Vender libros!
Así es que compren el libro.