Infundios
Las recientes publicaciones que sugieren una investigación de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (dea, por sus siglas en inglés) sobre el presunto financiamiento del narcotráfico a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2006 desataron una polémica que, más allá de lo periodístico, revela una clara estrategia cargada de intereses políticos, cuya intención es socavar la figura del presidente de la República. El reportaje de ProPublica titulado “¿Entregaron los narcotraficantes millones de dólares a la primera campaña del Presidente
Versión estenográfica del mensaje del senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, con motivo de la solicitud de licencia del senador Eduardo Ramírez Aguilar, para separarse de su cargo por tiempo indefinido
Muchas gracias. Pocos conocen la historia previa de Belisario Domínguez, cuando elaboró el discurso contra Victoriano Huerta, que cada año leemos en el recinto oficial del Senado. Pero este discurso de Belisario Domínguez, comiteco, nunca fue leído en la Tribuna del Senado. No se le permitió a Belisario Domínguez pronunciar el discurso. Pocos saben que incluso no se imprimió porque nadie se atrevía a estar contra el dictador, contra el usurpador Victoriano Huerta. Y fue una mujer, una linotipista que trabajaba en una imprenta, la que se atrevió a
Adelanta Ricardo Monreal que buscará, desde Jucopo, consensos para reformas del Ejecutivo
Confió en que los proyectos que beneficien a la nación tendrán respaldo de las bancadas en el Senado El senador Ricardo Monreal aseguró que desde la Junta de Coordinación Política trabajará para construir los consensos para avalar las reformas que el próximo 5 de febrero enviará al Congreso de la Unión el Ejecutivo Federal. Así lo expresó en entrevista el legislador de Morena, quien también agradeció la disposición y confianza de sus compañeros para designarlo nuevamente como coordinador parlamentario de su bancada que, al ser
Propuesta arriesgada
La propuesta del presidente Joe Biden de cerrar la frontera entre su país —Estados Unidos— y México desató una serie de controversias, así como debates sobre migración y relaciones internacionales. En medio de la búsqueda de soluciones presupuestarias para apoyar a Ucrania, la viabilidad de la medida planteada por el mandatario estadounidense generó preocupaciones y plantea interrogantes sobre las posibles consecuencias. Biden argumenta que el cierre de la frontera es esencial para abordar desafíos financieros, destacando su respaldo a un plan bipartidista de inmigración. Sin
El reto de la desigualdad extrema
Los procesos socioeconómicos y geopolíticos en el mundo evidencian una clara tendencia hacia los extremos, lo que a su vez genera brechas y sociedades polarizadas que pueden propagar desestabilización y dificultades para encontrar soluciones puntuales y eficaces a problemáticas específicas. Una tesis en la materia señala que el desarrollo económico por sí mismo no mejora la distribución del ingreso, e inclusive subraya que este crecimiento puede profundizar las desigualdades.[1] La definición del fenómeno de las desigualdades socioeconómicas es compleja, ya que para su análisis se requiere
La nueva guerra sucia: ‘hackeos’, IA y ‘deep fakes’
Metaverso, machine learning, inteligencia artificial, big data, deep fakes, GPT chat… veremos desfilar todas estas herramientas digitales en la próxima contienda electoral. El viernes pasado fue el hackeo y la filtración de una base de datos de periodistas que asisten a las conferencias presidenciales matutinas; el fin de semana, un audio truqueado con la voz de la Dra. Claudia Sheinbaum; antes, un audio con la voz del jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres, pidiendo sabotear al aspirante Omar García Harfuch, y antes de
Tiempos complejos
En 1997, a mis 37 años y después de haber sido diputado federal en dos ocasiones y senador por Zacatecas, aspiré a alcanzar la candidatura a gobernador de mi estado. Esto me llevó a enfrentarme con el poder y a alejarme de un sistema que no cumplía con su esencia. Desafiar el statu quo tuvo una consecuencia que asumí y enfrenté con toda responsabilidad. No faltaron la persecución, la infamia ni el intento de desacreditación contra mi persona, mi familia y quienes me acompañaron en
Cambio de paradigma
Este primer mes de 2024 nos presenta una realidad palpable que nos alienta y nos reafirma que vamos por la ruta correcta hacia la pacificación del país. En días pasados, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del INEGI, dio a conocer que al cierre de 2023 la percepción de inseguridad en México alcanzó su nivel más bajo registrado en 10 años. Ya en el análisis, la ENSU revela que en 2018 el espectro de la inseguridad se cernía sobre la sociedad con niveles
Elecciones en Taiwán: un proceso en favor del statu quo
Taiwán celebró comicios presidenciales y legislativos el pasado 13 de enero en un proceso que contó con amplia participación del electorado. Resultó electo Lai Ching-te, conocido como William Lai, candidato del oficialista Partido Progresista Democrático (PPD), asegurándole a este un tercer mandato consecutivo al frente del gobierno. Los resultados no solo tendrán implicaciones a nivel de política interna, sino que también impactarán en la dinámica regional, a través del Estrecho de Taiwán, y las relaciones entre Estados Unidos y China, así como en las
La “ecuatorización” de la elección
Políticas de Estado, no grilla electoral partisana, reclama la ciudadanía contra el flagelo de la violencia y la inseguridad en el país. Estamos por cerrar un ciclo de tres gobiernos sexenales, 18 años, con tres partidos diferentes (Calderón/PAN, Peña Nieto/PRI y AMLO/MORENA), sin que el flagelo de la violencia y la inseguridad haya sido dominado significativamente. El Gobierno de la 4T logró avances a partir del año pasado, de acuerdo con las estadísticas del INEGI y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Por