Otro campo es posible
En El Llano en llamas, Juan Rulfo retrata al campo mexicano como un lugar difícil y desafiante, cuyos habitantes enfrentan diversos obstáculos en su lucha por la supervivencia; sus anhelos, sufrimientos y esperanzas de una vida mejor. Igualmente, presenta una visión sombría y desgarradora del entorno rural, con una atmósfera cargada de pobreza, violencia, desesperanza y soledad. Publicado por primera vez en 1953, este volumen de relatos cortos se ha convertido en un paradigma e importante referente de la vida en el campo mexicano, específicamente
El fin de la pandemia
Sin lugar a dudas, la pandemia ha sido uno de los acontecimientos más significativos de nuestra era, y sus consecuencias seguirán sintiéndose durante mucho tiempo, no obstante que se diera a conocer que el presidente Joe Biden firmó una resolución para poner fin a la emergencia por COVID-19 en los Estados Unidos. Lo anterior llama la atención porque la pandemia tuvo un gran impacto en la economía y la salud del vecino país del norte, lo que llevó a pronosticar una profunda recesión; además de
Fentanilo y ‘pretextilo’
Tenemos que seguir apoyando a los Estados Unidos a combatir este nuevo flagelo del fentanilo, pero nuestro vecino debería de eliminar ese precursor político tóxico que es el pretextilo. Ahora que estamos en el umbral de un año de elecciones presidenciales en México y en Estados Unidos (cada 12 años coinciden ambos comicios), nuestro país aparece en la contienda como un pretexto oportuno, una bandera de preocupación pública o issue de campaña. Es el pretextilo o la manía de tomar a México como pretexto, prejuicio
La reforma de pensiones en Francia
Uno de los temas más controvertidos en diversos países es la reforma de sus sistemas de pensiones. Las motivaciones para ello pueden ser de índole económica, social y política, y sus características dependerán, en mucho, del perfil ideológico del Gobierno en turno. Para el Gobierno francés, la necesidad de una reforma de pensiones que conlleve una sostenibilidad financiera es clave para los años por venir. Para muchas y muchos ciudadanos de aquella nación, lo que se pretende es modificar o anular un derecho adquirido, y
Tiempo de reflexión
Además de que son periodos de descanso en México y varias partes del mundo, la Semana Santa y la Semana de Pascua son fechas muy importantes para la tradición religiosa y cultural de muchos pueblos. Se trata de días que también representan una excelente oportunidad para reflexionar sobre aspectos como la fe, la vida, la solidaridad y la esperanza, temas que suelen tener una valía especial en la existencia humana. Al mismo tiempo, son momentos de encuentro, reconciliación y convivencia en familia y con amistades.
Soberanía energética ante todo
La soberanía energética se refiere a la capacidad de un país para controlar sus propios recursos energéticos y satisfacer su demanda de energía, sin depender en exceso de fuentes externas. México, como nación productora de petróleo y gas, ha dependido históricamente de la exportación de estos recursos para financiar su economía, lo cual le representa un alto costo en términos de su independencia energética y su capacidad para responder a las necesidades internas de energía. Alcanzar la soberanía energética es crucial para nuestro país por
La nueva economía mixta de México
El martes 4 de abril de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el Gobierno federal firmó un convenio con la empresa Iberdrola para la adquisición de 13 plantas generadoras de electricidad que posee esta compañía ibérica. En términos técnicos, se trata de una capacidad de generación eléctrica instalada de 8,539 megavatios (MW) de los que 8,436 corresponden a ciclos combinados (es decir, plantas de generación a partir de uso de gas y de vapor de agua), y 103 a un
Diáspora migratoria
La tragedia en la estación migratoria de Juárez podría replicarse, si no asumimos con seriedad, responsabilidad y transparencia nuestra condición de país de tránsito. La migración es consustancial al desarrollo y a la evolución de la humanidad. Lo ha demostrado la historia, lo tiene probado la ciencia y lo asumieron las religiones monoteístas como un ejercicio estoico de valentía y dignidad, en busca de la tierra prometida. Pero he aquí que la migración asociada a la globalización económica neoliberal del último medio siglo tiene rasgos, resortes
Migración, una asignatura pendiente
En su novela Cien años de soledad, Gabriel García Márquez narra la historia de la familia Buendía, que emigra en busca de una existencia mejor y se establece en Macondo, una tierra nueva y desconocida. Allí enfrentan muchos desafíos, incluyendo la soledad y la falta de recursos y comunicación con el mundo exterior. Esta narración es un reflejo de la experiencia que muchas personas inmigrantes enfrentan actualmente al dejar sus lugares de origen, tratando de mejorar su calidad de vida. A escala mundial, la migración
Una mirada histórica a la construcción de la no intervención en México
El principio de no intervención en la política exterior de México —uno de los fundamentos normativos contenidos en la fracción X del artículo 89 constitucional— sigue generando profundos y diversos debates: académicos, jurídicos, diplomáticos y políticos, en torno a su interpretación, preponderancia e idoneidad al amparo de la acción externa del gobierno en turno. La no intervención es un compromiso que México ha asumido fervientemente como consecuencia de su abrupta historia. Los primeros años de vida independiente recuerdan una traumática experiencia. Proteger la soberanía y