Fentanilo: crisis de salud, seguridad y agenda bilateral
El problema de las drogas, como los del cambio climático, los flujos transfronterizos de agua o las emergencias sanitarias requieren una atención integral. Cualquier solución que emprenda un solo país resulta parcial. El tema del narcotráfico ha estado en la agenda entre México y Estados Unidos por muchos años, con sus momentos de colaboración y acuerdos, por una parte, y episodios de crisis que ponen a prueba una de las relaciones más complejas e intensas del mundo. En 1968, el candidato presidencial estadounidense Richard M.
Retos de la feminización migratoria
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en el marco del Día Internacional de la Mujer, afirmó que “la igualdad de género se aleja cada vez más” y que los avances de años anteriores para erradicar los abusos y las violaciones de derechos humanos de las mujeres y niñas “se desvanecen ante nuestros ojos”.[1] El reto mundial es mayúsculo, si se toma en cuenta el balance que hacen las agencias de la ONU para alcanzar el Objetivo de
Iniciativa injerencista
México debe alzar la voz para denunciar toda tentación injerencista, intrusiva e invasiva de quienes se consideran guardianes soberanos del mundo. La denominada iniciativa AUMF Cartel, o Resolución sobre la Autorización del Uso de la Fuerza Militar para Combatir, Atacar, Resistir, Apuntar, Eliminar y Limitar la Influencia de los carteles mexicanos, mediante la cual se plantea dar permiso al presidente de los Estados Unidos de América para utilizar la fuerza militar con el fin de combatir extraterritorialmente a los traficantes de fentanilo, y también para
El opio del pueblo
En 1996, el Gobierno estadounidense permitió la venta de la medicina contra el dolor conocida como OxyContin. Inicialmente, pacientes con cáncer y personas que presentaban dolores intensos podían tomar una dosis de dos pastillas al día para vivir cómodamente. Once años después, ese uso dio paso a una de las peores epidemias de salud en aquella nación. Al generar adicción y dependencia, las personas usuarias del medicamento desarrollaron una adicción que incluso las llevó a recurrir a otras drogas, como la heroína y el fentanilo.
México y su atractivo para el ‘nearshoring’
México se encuentra inmerso en el proceso de reordenamiento de las cadenas de suministro de los mercados globales a los regionales, el cual se vio acelerado por las irrupciones producidas por la pandemia y la guerra comercial entre Estados Unidos y China, entre otros factores. Al ser un país que cuenta con características únicas que lo hacen muy competitivo, como su ubicación geográfica y su participación en las principales cadenas de valor de la economía mundial, esta reubicación generará un impacto positivo. México es un
Lo que sigue con el “Plan B”
Tal y como se esperaba, luego de que el Pleno del Senado de la República aprobó el denominado “Plan B” de la reforma electoral, abundaron las reacciones al respecto por parte de distintos actores políticos, analistas, comunicadores y especialistas en la materia, lo cual dejó entrever el camino que habrá de recorrer a partir de ahora. Como dimos a conocer en su momento, quedó fuera la llamada “cláusula de vida eterna”, que permitiría la transferencia de votos de los partidos mayoritarios a los minoritarios, a fin
Reencontrar a las clases medias
En términos de participación ciudadana, las clases medias en cualquier país son muy difíciles de convencer y muy fáciles de perder. Dos actores fundamentales en la elección presidencial del 2024 —y en el conjunto de cargos que habrán de votarse el primer domingo de junio de ese año— son las clases medias y las juventudes. El padrón electoral del 2024 se encamina hacia los 100 millones de votantes. Una tercera parte de ellos serán jóvenes de 18 a 29 años; es decir, muchos votarán por primera
Injerencia
Independencia y soberanía son los dos pilares en los que se basa la libertad de las naciones. Sin embargo,aquellas que alguna vez fueron colonias tuvieron que atravesar, en su mayoría, procesos violentos para tomar por la fuerza lo que se les negó por la vía de la justicia. Pensemos, por ejemplo, en Estados Unidos de América. Se trata de un país que proclamó su independencia el 4 de julio de 1776. El camino para lograrlo fue una extensa guerra que, como en la mayoría de
Retos hacia una integración regional
La integración regional se refiere a una decisión por parte de Estados con objetivos comunes, que conlleva la armonización de políticas económicas, comerciales, financieras, legislativas y socioculturales, es decir, este tipo de integración busca ser un espacio geográfico común con miras a la consolidación geopolítica de un desarrollo del bienestar mutuo y con presencia competitiva en los mercados globales. Sin embargo, alcanzar la integración regional requiere del abordaje de una serie de desafíos, retos, así como concesiones en diversos ámbitos. Demanda metas claras y pasos
Estado de bienestar en el siglo XXI
Tras la Segunda Guerra Mundial, el historiador y sociólogo británico T. H. Marshall definió al Estado del bienestar como una combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo. El término es una traducción literal del concepto en inglés welfare state. Sin embargo, aún hay un debate sobre el significado de bienestar, dado que podría abarcar materias diversas, desde las físicas y mentales hasta las económicas. Hay consenso, no obstante, sobre las áreas que el término abarca: económicas (subsidios de desempleo y de