Abordar la migración: de la clandestinidad a la visibilidad
El pasado 27 de junio tuvo lugar una dolorosa tragedia, la mayor registrada a la fecha relacionada con el fenómeno migratorio en Estados Unidos: 53 migrantes irregulares —27 de nacionalidad mexicana— fallecieron por asfixia en un tráiler localizado cerca de las vías del tren al suroeste de la ciudad de San Antonio, Texas.[1] Tanto el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como el de Estados Unidos, Joe Biden, calificaron el suceso como “una tremenda desgracia” y como un hecho “horroroso y desolador”;[2] ambos
Encuentro AMLO-Biden
Si con el republicano Donald Trump el presidente de México logró entendimiento y acercamiento, con el demócrata Joe Biden seguramente habrá afinidad, cordialidad y buena vecindad. El esperado encuentro en Washington D. C. entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el mandatario estadounidense, Joe Biden, se da en las mejores condiciones para que ambos Gobiernos entreguen buenas cuentas a sus respectivos pueblos. Por parte del mandatario mexicano, la agenda está a la vista y abarca en primerísimo lugar la migración, para después entrar
México-EUA: el viraje
“Perros robots podrían patrullar la frontera entre Estados Unidos y México”. Aunque este titular parece sacado de una película de ciencia ficción, por sorprendente que resulte, se trata de una noticia de la vida real. En febrero de 2022, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció que esta tecnología se encontraba en una etapa de prueba, para su implementación como parte del esfuerzo de vigilar la franja fronteriza y con ello mejorar el control de las fuerzas migratorias. La frontera que compartimos con
Vecinos
El 6 de julio pasado recibimos en el Senado un oficio con el aviso de que el presidente de la República hará un viaje a Estados Unidos del 11 al 13 de este mes, para reunirse con su homólogo en Washington. Las oficinas de ambos países comunicaron que durante la visita se hará un repaso de los avances y retos en migración, comercio y seguridad, temas que constantes en otros encuentros y llamadas, y que son fundamentales en la relación binacional. Hay una multiplicidad de
Tiroteos
La violencia asociada al uso de armas de fuego es una constante en todo el planeta. La guerra y los conflictos son un negocio multimillonario para las empresas que fabrican y venden armamento; por tanto, es imposible pensar en una caída en la demanda de éste, pues su presencia usualmente genera una carrera entre bandos rivales e intereses contrapuestos. En México los tiroteos suelen darse entre grupos del crimen organizado o entre éstos y las fuerzas armadas del Estado. Este tipo de sucesos aumentó exponencialmente
Manifestaciones indígenas y gobernabilidad en Ecuador
El pasado 13 de junio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) dio inicio a una serie de movilizaciones en contra de las políticas económicas neoliberales del presidente de la República, Guillermo Lasso. Tales protestas no fueron un hecho espontáneo o súbito, sino que tuvieron antecedentes recientes, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa del siglo pasado, con el impulso de estas mismas políticas por parte de expresidentes del país. Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, antiguos mandatarios de
Manifestaciones indígenas y gobernabilidad en Ecuador
El pasado 13 de junio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) dio inicio a una serie de movilizaciones en contra de las políticas económicas neoliberales del presidente de la República, Guillermo Lasso. Tales protestas no fueron un hecho espontáneo o súbito, sino que tuvieron antecedentes recientes, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa del siglo pasado, con el impulso de estas mismas políticas por parte de otros expresidentes del país. Es claro que cuando en Ecuador se ha
Con la estrategia hemos topado
La estrategia de seguridad del Gobierno federal, sintetizada en la frase “abrazos no balazos”, se debate en estos días por presunta inoperancia y falta de resultados. Habrá que empezar por aclarar que los “abrazos” no se refieren a crear un régimen de tolerancia o de “dejar hacer, dejar pasar” a la criminalidad existente. Es una expresión que subraya que la política de seguridad debe atender las causas estructurales de la violencia y no buscar arreglar el problema con más balas y más armas. ¿Cuáles son las
Cuatro años después
El pasado viernes 1 de julio se cumplieron cuatro años del triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Quienes dedicamos nuestra vida a la política sabemos cuán difícil es que un movimiento social conserve su esencia al llegar al poder. Lo hemos visto en otras latitudes: cuando una persona pasa de líder social a mandataria, las convicciones se distorsionan, las promesas se incumplen, la prioridad deja de ser la gente. No es hoy el caso de México. Aquí, el poder no ha fungido como distorsión,
Retrocesos
Existen, fundamentalmente, dos nociones sobre la historia de la humanidad. La primera y más antigua es la de un tiempo recurrente, basada en la observación de los ciclos de la naturaleza que dieron forma a la organización social —por ejemplo, las estaciones del año y la actividad agrícola—, que derivaron en una cosmogonía religiosa igualmente periódica, como en la civilización azteca. La segunda noción es la de una historia lineal, guiada por la idea de progreso indefinido, el cual marcó a la modernidad occidental e