Argumentación pública y sumar esfuerzos
Nuestra Constitución establece los principios rectores de la política exterior, entre otros, la no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de controversias y la cooperación internacional para el desarrollo. La Carta de la Organización de las Naciones Unidas se pronuncia también en contra de la intrusión en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados. La semana pasada, el tono y el contenido de una declaración del legislador republicano Ted Cruz en una sesión del Comité de Relaciones Exteriores
Oro verde
Hace unas semanas visité Michoacán, para asistir al aniversario de un medio de comunicación local. En conversaciones con prensa e integrantes del empresariado, uno de los temas coincidentes y recurrentes fueron las condiciones de producción del aguacate, de la cual la entidad federativa es líder mundial. Se trata de una industria compleja, de suma importancia económica que, tan sólo para el mercado de exportación, representa más de 2 mil millones de dólares. En territorio purépecha, la producción de aguacate para exportar ronda el millón de
Grosera injerencia
En 2011 escribí “Neopolkismo”, artículo que advertía sobre la difusión de las ideas intervencionistas de la Unión Americana hacia México, con motivos de seguridad, usando como referencia el mandato del presidente estadounidense James Knox Polk, quien comandó la invasión de aquel país contra el nuestro entre 1846 y 1848, que derivó en la pérdida de territorio patrio. En aquel entonces ya se vislumbraba que la violencia del crimen organizado causaba la sensación de que era necesaria una intervención en nuestro país. Tal estrategia política, con
Sumar, no restar
La fracción X del artículo 89 de nuestra Constitución establece los principios normativos de la política exterior, entre ellos, la no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de controversias y la cooperación internacional para el desarrollo. Además, la Carta de la Organización de las Naciones Unidas establece que “no se autorizará la intervención en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados”. Las declaraciones del legislador republicano Ted Cruz en una sesión del Comité de Relaciones Exteriores del
Educación y desarrollo
La pobreza y la desigualdad son problemas globales para los que no existen, a la fecha, remedios efectivos; por el contrario, estos fenómenos se han mantenido y, en otros casos, incrementado, durante las últimas décadas, coincidiendo con la implementación del modelo neoliberal en buena parte del mundo. No obstante, los países con mejores índices de desarrollo y aquellos que mayor producción de riquezas reportan han favorecido la educación de su población y el fomento de la economía del conocimiento, incrementando el valor de sus productos
Socialdemocracia 2.0
El 2022 parece poner fin a los tiempos adversos para la corriente socialdemócrata europea y al aumento de gobiernos de derecha. El término 2.0 en el contexto de las tecnologías de la información se refiere a pasar de lo estático a lo dinámico; a poner en práctica la interoperabilidad; buscar crear comunidades de interés; mejorar la interacción, y distribuir el control y acceso por igual. En tal sentido, es pertinente hacer el símil 2.0 con los recientes acontecimientos electorales que han dado la victoria a la corriente
Socialdemocracia: tiempos de acuerdos
La Real Academia Española define a la socialdemocracia como un “movimiento político que propugna un socialismo democrático y reformista”,[1] es decir, una ideología política que busca promover la justicia social con la intervención directa del Estado, que garantice el Estado de bienestar y la reducción de la desigualdad. En ese contexto, los gobiernos socialdemócratas buscan privilegiar la educación, la seguridad pública y social, y la progresividad fiscal. El desarrollo del modelo nórdico que promueve la movilidad social y “un sistema de negociación colectiva multinivel y
Los bancos en México
Siempre he sostenido que el sistema financiero mexicano, particularmente la banca comercial, puede mejorar, por ejemplo, estando menos concentrada, para evitar prácticas oligopólicas que dañan al público consumidor, limitan el crecimiento del país e impiden que se cierre la brecha de desigualdad de oportunidades. Dada la coyuntura de la salida de Citibank del territorio nacional con la venta de Banamex, no puedo dejar de revisar el tema una vez más, para tratar de plantear el contexto financiero en que nos encontramos. En primer lugar, como mencioné
Prisión preventiva oficiosa; límites constitucionales
La prisión preventiva oficiosa, como la medida cautelar más drástica, tiene límites constitucionales que deben ser cumplidos para salvaguardar los derechos de las personas procesadas. No obstante, los datos oficiales muestran que, en 2021, el 23.9 por ciento de la población ya sentenciada pasó más de dos años en prisión preventiva, mismo caso del 39.2 por ciento de quienes actualmente viven su proceso penal bajo privación de la libertad. En este contexto nacional, llegó a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Prisión preventiva oficiosa
Aunque el artículo 20 constitucional señala que la prisión preventiva en ningún caso será mayor a dos años, en la práctica ocurre algo muy diferente. El INEGI señala que en 2021 el 27.8 por ciento de las personas recluidas a nivel nacional no tenían una sentencia dictada, haciendo especial énfasis en entidades federativas como Oaxaca (un 49 por ciento), Chiapas (un 52.4 por ciento) y Tlaxcala (un 68.7 por ciento). Además, el 23.9 por ciento de la población ya sentenciada pasó más de dos años