Image Alt

La Pluma

Nuestra solidaridad con Francisco Reséndiz, editor de la sección Nación de El Universal. Nada justifica las amenazas a la libertad de expresión. A las tres semanas de subir Francisco I. Madero al poder, Emiliano Zapata y Otilio Montaño, un maestro de escuela rural, redactaron el Plan de la Villa de Ayala, en el que sintetizaban la esencia de la revolución agraria en México. Entre otros aspectos, el Plan establecía la restitución de las tierras para el campesinado que las había perdido a mano de los cacicazgos y

El presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, para considerar como de interés público y de seguridad nacional la realización de obras a cargo del Gobierno de México, asociadas a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energético, puertos, aeropuertos, y aquellas prioritarias y estratégicas, lo que ha generado una ola de comentarios, críticas y defensas, por lo que no sorprendería que en

Los tres líderes de los países de América del Norte: Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeau coinciden en la importancia de combatir la desigualdad, luchar por la justicia social y tener una visión progresista de la acción pública. También están de acuerdo con promover la equidad, mejorar las condiciones de las minorías, fortalecer el respeto a los derechos humanos y, como región, ser más competitivos en el escenario global. En la agenda de la IX Cumbre de Líderes de América del Norte

Es la quinta ocasión que México asume un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, y lo presidirá durante todo noviembre, pero desde ahora se puede decir que por primera vez será una participación que trascenderá al anecdotario nacional. Hace unos días, México asumió la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU. Lo ha hecho de manera audaz y crítica, posición que ha incomodado a propios y a extraños. Pero independientemente de los distintos puntos de vista, es innegable que,

La idea de que la humanidad se dirige hacia el fin de los tiempos se ha manifestado desde los textos romanos que predecían la caída de la ciudad, pasando por los grabados que el artista Alberto Durero hizo del libro del Apocalipsis entre 1496 y 1498 —dos años antes del cambio de siglo, que se esperaba con augurios funestos—, hasta el famoso Nostradamus, quien vaticinó grandes males para el mundo. Con el paso del tiempo, el carácter de estas advertencias fue cambiando de un

Hay varios escenarios que enmarcan la cooperación entre los Estados: por una parte, cuando existe alguna disputa económica, política o territorial, los actores ajustan su comportamiento, y usualmente se identifican concesiones para seguir adelante. Este caso suele ser común ante algún conflicto y se busca llegar a un acuerdo. En este espacio de negociación hay ganadores y perdedores que ceden en algo sus posiciones para avanzar en un problema o finalizar una crisis. En cambio, hay otras situaciones en las que nadie pierde, no es

América Latina y el Caribe es una de las regiones más ricas en cuanto a patrimonio cultural material e inmaterial en el mundo y, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),[1] la región cuenta con 101 bienes patrimoniales materiales inscritos en su Lista de Patrimonio Mundial, es decir, zonas arqueológicas prehispánicas, pinturas, centros ceremoniales e históricos urbanos, parques nacionales y monasterios, entre otros. México ocupa el primer lugar regional, con 27 bienes culturales inscritos;[2] sin

Al momento de escribir estas líneas, existe una gran expectativa de lo que sucederá durante la IX Cumbre de Líderes de América del Norte, en la que se reunirán los presidentes de México y Estados Unidos, así como el primer ministro de Canadá, para conversar y llegar a acuerdos en materia de salud, integración económica y migración, tres temas que se encuentran estrechamente relacionados y en los que se espera no ya una simple negociación de toma y daca o tit for tat, sino

El próximo 18 de noviembre se llevará a cabo la Novena Cumbre de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá en Washington, D. C.: la primera reunión que ocurre desde 2016. En un comunicado de la Casa Blanca, se difundió que se tratarán los temas del combate a la pandemia por COVID-19 y la seguridad sanitaria; competitividad y crecimiento sustentable, y una visión regional del flujo migratorio.[1] Por su parte, en conferencia de prensa matutina, se comunicó que se discutirán estrategias para el

Del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 se realizó, en la ciudad de Glasgow, Escocia, la 26.ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP26). Se trata de la Cumbre que cada año llevan a cabo los países, incluido México, que integran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En ella participan jefas y jefes de Estado y de Gobierno, para adoptar decisiones con miras a combatir el cambio climático. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el