Regreso a clases, con seguridad sanitaria
Además de las dolorosas y trágicas muertes provocadas por la pandemia de la COVID-19, los efectos colaterales más perniciosos se han dado en la economía y en la educación. La reducción promedio del PIB de las economías nacionales en los países afectados por la enfermedad fue del -6 % (en México, del -8 %). “O me mata el virus o me mata el hambre” fue la disyuntiva de vida que enfrentaron miles de millones de trabajadoras y trabajadores cuya fuente de subsistencia es alguna de
Reforma electoral
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que presentará ante el Congreso de la Unión una reforma constitucional en materia político-electoral, para el próximo periodo ordinario de sesiones que comienza el día uno de septiembre, y que será el primero de la LXV Legislatura. Esta nueva legislatura estará integrada por las senadoras y los senadores elegidos en 2018, y por las diputadas y los diputados federales electos el pasado 6 de julio, y si bien se mantiene la fuerza mayoritaria bajo las siglas de MORENA,
¿Qué está pasando en Kabul, Afganistán?
El pasado 1 de mayo comenzó formalmente la retirada de las últimas tropas estadounidenses de Afganistán, luego de 20 años de ocupación militar, con lo que regresó el control de las fuerzas armadas de los talibanes, generando incertidumbre y miedo entre las y los habitantes, que por miles abarrotan los aeropuertos, con la intención de huir del país ante el temor de que el régimen extremista islámico se reinstaure y ponga en peligro los derechos humanos de la población, especialmente de las mujeres y
Afganistán: Retrocesos y preocupaciones
Luego de 20 años de permanecer en Afganistán, en abril pasado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó que el ejército de su país se retiraría de territorio afgano.[1] La decisión llegó luego de años de discusión sobre el siguiente paso que tomaría el Gobierno estadounidense sobre su permanencia en aquel país. Durante la administración anterior, en febrero de 2020, el entonces presidente Donald Trump acordó con los talibanes que retiraría a sus tropas en tan solo 14 meses, a cambio, ellos se
Dialogar para un fin mayor
Dedicarse a la función pública necesariamente requiere de la interlocución, de exponer, acordar, coincidir o disentir siempre a través del diálogo que permita mediar entre las partes y canalizar una comunicación impecable que resulte en un fin superior. En este sentido, en mi experiencia de más de cuarenta y cinco años como servidor público, el diálogo sobre Venezuela, con sede en México, materializa justo eso: la trascendencia del intercambio respetuoso de ideas para la resolución de conflictos y de la importancia de los actores
La revocación de mandato va
Someter a consulta la vigencia de un gobierno —en este caso, la presidencia de la República— es un avance histórico sin precedente. El futuro de la democracia es la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones. Cada vez más, en los regímenes democráticos crece la demanda ciudadana de no sólo elegir a sus gobernantes, sino de participar de manera directa en la toma de decisiones de sus autoridades. Para ello se han diseñado diversos recursos que permiten a las y los ciudadanos tener bajo
Comandancia del Ejército, ¿de qué se trata?
El pasado 13 de agosto se conmemoró el 107 aniversario de los Tratados de Teoloyucan, firmados por Álvaro Obregón en representación de Venustiano Carranza; en ellos se estableció que las fuerzas constitucionalistas entrarían triunfales y sin combatir a la capital, así como la disolución de las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta. En el marco de ese aniversario, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el acto por el que se anunció la creación de la nueva Comandancia del Ejército Mexicano, a cargo del general Eufemio
EL DIÁLOGO COMO MEDIADOR
Uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se basa en la resolución de conflictos por medios pacíficos; así lo establece la Carta de las Naciones Unidas (1945), en caso de riesgo al mantenimiento de la paz y la seguridad.[1] La hoja de ruta hacia este tipo de resoluciones, con el diálogo como principal gestor, requiere a su vez de la figura del mediador, como un actor que canaliza y facilita la comunicación y los posibles acuerdos. Según los códigos de
Renovada relación México-Estados Unidos
La comunidad internacional ha atravesado y sigue lidiando con grandes retos, desde conflictos armados, cambio climático, estabilidad económica y financiera mundial; fenómenos sociales a nivel global, como migración, pobreza, violencia y desigualdad y, más recientemente, la pandemia provocada por la COVID-19. Para poder enfrentar estos escenarios, ha sido indispensable establecer los principios en que descansan las relaciones diplomáticas y el derecho internacional, como la igualdad jurídica y soberana de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, y la proscripción de la amenaza y el
Nuevo plan de infraestructura de Estados Unidos: buenas noticias para México
El 10 de agosto pasado el Pleno del Senado de Estados Unidos aprobó, con 69 votos a favor y 30 en contra, un proyecto bipartidista de Ley en Infraestructura.[1] Se trata de una prioridad legislativa del presidente Joe Biden, fundamental para la ejecución de su plan denominado “Build Back Better”, con el cual busca reactivar la economía estadounidense mediante programas de alivio frente al COVID-19, inversión en infraestructura y creación de empleos.[2] El Senado logró un acuerdo de dimensiones históricas con un alcance de