Participación directa: complemento de la democracia representativa
La democracia es un sistema de organización política que atribuye la titularidad del poder a la ciudadanía en su conjunto. En estos regímenes, mediante el voto, las personas delegan en quienes ocupan los cargos de gobierno la responsabilidad de tomar decisiones en su nombre. En este marco, los mecanismos de participación directa complementan el ejercicio representativo. El sociólogo y politólogo Maurice Duverger decía que estos esquemas pueden de hecho funcionar como correctivos de la vida democrática. Los instrumentos de democracia directa tienen varias funciones: contribuyen
La necesaria reforma electoral
El alto costo de las elecciones es el quid y la litis del asunto.La crisis en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha puesto de relieve la necesidad de una reforma a fondo de los órganos electorales, del financiamiento de los comicios, de las reglas de operación de la estructura electoral, del papel de los partidos políticos y hasta de los esquemas de integración de las cámaras de representantes. La construcción de la democracia electoral que hoy tenemos ha seguido un largo
Crisis en el Tribunal Electoral
Las recientes irregularidades en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dan cuenta de una crisis institucional que hace indispensable una decisión jurídica fundada en el respeto al orden constitucional, a fin de evitar que el desempeño de las funciones de ese órgano especializado se supediten a una decisión política que ponga en entredicho la legitimidad, imparcialidad y objetividad de la Sala Superior, así como de quien representa a la más alta instancia en materia electoral, por lo que todo acto infundado
¿Qué sucedió en el Tribunal Electoral, y cómo rectificar con apego a la Constitución?
A) El contexto. En noviembre de 2020, los magistrados del Tribunal Electoral eligieron al magistrado José Luis Vargas Valdez como su presidente, y lo hicieron, conforme al artículo 99 de la Constitución, para ejercer el cargo por cuatro años. B) La decisión. El día de ayer, una mayoría de 5 magistraturas del Tribunal Electoral estimó que su presidente debía ser removido del cargo, al margen del período por el que había sido electo. Reunidos en la oficina del magistrado Felipe de la Mata[1], sin la participación del
Un nuevo inicio en Perú
El pasado 28 de julio Pedro Castillo juró como nuevo presidente de Perú después de seis semanas de conteo exhaustivo de los votos. Con ello se puso fin a una campaña caracterizada por la difusión de discursos de odio y denuncias de presunto fraude electoral. El día de la conmemoración del 200 aniversario de la independencia de la nación, Castillo recibió la banda presidencial de parte de la máxima autoridad del Congreso, María del Carmen Alva. En su mensaje inaugural, señaló que habían llegado para “…gobernar
Para evaluar la consulta popular
El INE dejó pasar la oportunidad histórica de presentarse como un garante sólido de la democracia ciudadana directa.Tenemos que considerar al menos dos criterios. En términos cualitativos, la consulta popular del pasado domingo fue un ejercicio importante, porque inicia formalmente el ciclo de la democracia participativa directa en el país. Se abre la posibilidad de impulsar otras prácticas de la democracia directa, como la iniciativa ciudadana, el plebiscito, el referéndum y la revocación de mandato. De hecho, en marzo del próximo año, por primera vez en la
Erradicar la trata
Desde la antigüedad, la esclavitud ha sido una constante en el desarrollo de nuestras sociedades. Tanto en Europa como en América, esta forma de explotación fue parte del día a día hasta hace apenas dos siglos, cuando se le comenzó a proscribir en distintas regiones del mundo, como parte del movimiento abolicionista que acompañó al pensamiento liberal del independentismo. En México, el antecedente de la prohibición de toda forma de esclavitud se remonta a 1810, con la publicación del decreto de abolición de la esclavitud
Recientes acontecimientos en Cuba: palabras y realidades
El domingo 11 de julio de 2021, manifestantes de Cuba salieron a las calles del municipio de Santiago de los Baños, una ciudad que se encuentra 26 kilómetros al sur de La Habana, para protestar por la escasez de alimentos y medicinas y por los apagones, así como para exigir a las autoridades vacunar a la población contra la COVID-19. La protesta se expandió a través de las redes sociales, particularmente por Facebook, generando en otras plataformas digitales más convocatorias para manifestaciones. Cabe recordar que
El último periodo extraordinario
Definitivamente, los tiempos han cambiado. En el viejo régimen, el partido que ostentaba la mayoría y sus aliados en el Senado realizaban trabajos legislativos utilizando prácticas poco democráticas, como el conocido mayoriteo, caracterizado por una votación por consigna, sin debate y sin siquiera escuchar a las minorías o a la oposición. Existía en aquel partido una idea de disciplina mal orientada, que en ocasiones puso en entredicho la independencia de los poderes de la Unión. En contraste, actualmente cada bancada toma decisiones de manera independiente,
La consulta: ¿más vetos que votos?
La consulta no sólo será un juicio ciudadano a los expresidentes del período neoliberal. Será un corte de caja con el pasado. Las encuestas revelan que sí hay interés legítimo de la ciudadanía en el tema. Pero esa misma disposición de participar no se ve en la instancia encargada de organizarla, promoverla, instalar los centros receptores del voto, contar las boletas y cantar los resultados. El INE luce distante, absorto y hasta distraído de este ejercicio de democracia participativa directa que es la consulta sobre los