Image Alt

La Pluma

La reforma no va contra el INE en particular, sino contra la partidocracia en general y, con la modificación de algunos aspectos, recoge ampliamente el sentimiento ciudadano.) El INE, en efecto, no se debe tocar ni destruir, pero sí transformar. Buena parte de la alta aceptación y confianza de que el INE goza entre la ciudadanía se debe a que es un órgano constitucional autónomo que ha sabido adaptarse o adelantarse a los tiempos de cambio. Desde su creación como IFE, en 1990, hasta el presente año,

Se dice, no sin razón, que hay dos maneras de lograr un cambio. La primera es encontrar una respuesta nueva para una pregunta antigua. La segunda es hallar una pregunta nueva (nunca antes formulada). Cualquiera de las dos opciones deja en claro que enfrentar un problema añejo con recetas caducas conducirá irremediablemente al fracaso. La violencia y la inseguridad son problemáticas tan antiguas como la humanidad, pero su evolución y dinamismo demandan que para su combate y prevención se formulen nuevas soluciones, aunque también nuevas

En las elecciones intermedias del pasado 8 de noviembre en Estados Unidos estuvieron en juego la totalidad de los distritos uninominales que componen la Casa de Representantes, la tercera parte del Senado, así como distintas gubernaturas estatales. Hasta el momento, los resultados reflejan una ventaja, aunque estrecha en algunos casos, para el Partido Republicano, identificado tradicionalmente como un instituto político conservador. Sin embargo, como ocurre en cualquier elección, es necesario realizar una reflexión detenida que nos permita entender los resultados en su justa dimensión. En

Con el 50.9 por ciento de los votos, Luiz Inácio Lula da Silva regresa a la Presidencia de Brasil para ejercer un tercer mandato y luego de vencer al actual mandatario Jair Bolsonaro, quien buscaba la reelección y que logró el 49.1 por ciento en la segunda vuelta, celebrada el pasado 30 de octubre. Una contienda y un resultado altamente reñidos en lo político y marcados por una profunda polarización entre la ciudadanía fueron los principales elementos que caracterizaron esta lucha electoral, cuya incógnita

Si en EUA el Partido Republicano se hace de ambas Cámaras, entonces México recibiría las mismas presiones que el Partido Demócrata, sobre los mismos temas, pero elevadas a mayor potencia y estridencia. Acabamos de presenciar en Brasil una elección polarizada. Hoy, martes, veremos algo similar en los Estados Unidos, con los comicios de mitad del mandato en los que se renovarán  435 diputaciones federales (la totalidad de la Cámara Baja), 34 de 100 senadurías y 32 de 50 gubernaturas, entre éstas la mayoría de los

Este martes 8 de noviembre se celebran elecciones intermedias en Estados Unidos, para renovar un tercio de los escaños del Senado (35 de 100 espacios) y la totalidad de la Cámara de Representantes (435 asientos). De acuerdo con información de CNN, en la Cámara Baja la representación republicana necesita obtener cinco escaños más de los hoy ocupa, para arrebatarle el actual control del órgano a las y los demócratas. Desde 2018, el Partido Demócrata ha mantenido el dominio de este espacio legislativo.[1] ¿Por qué son

La historia muestra que concretar las grandes transformaciones que nacen como una idea de superación de los pueblos requiere de la inmutable convicción de las personas que las inician, al igual que del compromiso irrestricto de quienes las deben continuar. Pienso, por ejemplo, en el último viaje del general Simón Bolívar, inmortalizado por la narrativa de Gabriel García Márquez. Los días finales del libertador fueron una mezcla entre el sueño no cumplido —unir a toda América— y el abandono que sufrió por parte de quienes

Ayer se celebró en México el Día de Muertos, una fecha muy esperada cada año, porque nos permite recordar a nuestros seres queridos. También es la oportunidad para abordar a la muerte con humor, alegría y fe, con la certeza de que quienes se nos han adelantado disfrutan ahora de la felicidad eterna. Los últimos tres años, los de la pandemia, trajeron consigo la partida de muchas personas: familiares, amistades, colaboradores; todas ellas, irreparables. Sin embargo, la gran tradición de noviembre se convierte en el

En Perú, la crisis política e institucional se arraigó de manera crónica en los últimos años. Tal parece que el funcionamiento normal del sistema político en ese país conlleva la inestabilidad y el enfrentamiento permanente de poderes, particularmente entre el Legislativo y el Ejecutivo. Sin duda, todos los regímenes o sistemas políticos presentan en algún momento crisis políticas e institucionales, porque la democracia es siempre perfectible. Es un sistema que se debe cuidar, cultivar y alentar permanentemente con participación ciudadana, responsabilidad política, acatamiento del Estado

El domingo 30 de octubre fue un día de fiesta para la democracia y, en especial, para la izquierda de América Latina. En la segunda vuelta de los comicios, el luchador social incansable por décadas, Luiz Inácio Lula da Silva, se impuso al presidente Jair Bolsonaro. Después de un cómputo muy rápido gracias al uso de urnas electrónicas, supimos que Lula obtuvo el 50.9 por ciento de los votos, frente al 49.1 por ciento alcanzado por el actual mandatario. El candidato de izquierda ganó