Guacamaya
Durante uno de los picos de la pandemia generada por la expansión del SARS-CoV-2, hubo quienes infectaron al mundo con otro tipo de virus: en octubre de 2020, autoridades de Estados Unidos informaron que grupos de cibercriminales secuestraron los sistemas de información de un número considerable de hospitales de ese país, amenazando con interrumpir sus servicios de salud pública, lo cual podría evitarse si los afectados pagaban el rescate solicitado. Algunos años antes, en 2014, la empresa Sony fue víctima de un hackeo tras haber
Comparecencias: fuerzas y Poderes
En una república, la división de poderes es una condición necesaria. Para la democracia, la pluralidad de fuerzas políticas es fundamental. Las recientes comparecencias en el Senado del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, son muestra de que hoy, a diferencia de en otros gobiernos, existe una auténtica división de Poderes y un verdadero diálogo entre las fuerzas políticas. Hasta 1977, todos los gobiernos federales habían contado con mayoría legislativa, y fue cuando surgieron
México y EUA hacia una nueva alianza en semiconductores
El mundo tiende a enfocarse en la regionalización de los procesos productivos tras los efectos de la pandemia de Covid-19, y América del Norte no es la excepción. Las medidas para la contención de la propagación del virus llevaron al cierre de las fábricas y al encarecimiento del transporte de mercancías a nivel internacional, lo que ocasionó la interrupción en el suministro de insumos como los semiconductores, que son esenciales para la fabricación de teléfonos inteligentes, computadoras y vehículos, entre otros productos. Ante una creciente
Quien pregunta no se equivoca
Quien pregunta no se equivoca y, si está vedada la opción de la consulta popular, queda la alternativa de sondear a la población. Cuando hay un diferendo entre Poderes (una mayoría del Poder Legislativo versus el Ejecutivo), y ambos afirman tener la razón, porque consideran que los acompaña el sentir mayoritario del pueblo, ¿quién puede dirimir civilizadamente este diferendo? La respuesta es una: el soberano, al que ambos poderes dicen representar. Nuestra Constitución le llama pueblo a ese soberano, cuyas decisiones son irreductibles, inatacables e inapelables. “La
La terca realidad
En 1994 era senador de la República, lo que me permitió ser testigo de uno de los años más convulsos para nuestro país en lo político, lo económico y lo social. Aquel año, el Ejército, por instrucciones del presidente en turno, fue desplegado para sofocar la rebelión del Ejército Zapatista en Chiapas. Ese evento abrió una puerta que no se ha podido cerrar: la presencia de las Fuerzas Armadas fuera de los cuarteles. En 2005, como parte de un operativo que llevó por nombre México
Fuerzas Armadas y seguridad
Este miércoles en el Senado de la República se discutió la ampliación del plazo constitucional para que el Ejército y la Marina sigan apoyando en labores de seguridad pública, el cual concluye en 2024 y, de aprobarse la propuesta, se extendería hasta el 2028. No obstante, la decisión que se tomó en el Pleno fue regresar el dictamen a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, Segunda, a fin de ampliar el debate previo a su votación. Lamentablemente, como ocurrió con otras iniciativas,
Chile inicia un tercer proceso constituyente
Esta semana Chile reiniciará el diálogo político para impulsar un nuevo proceso constituyente, luego de que el pasado 4 de septiembre, con una participación alta e histórica, más de 13 millones de ciudadanas y ciudadanos rechazaran el texto elaborado por la Convención Constitucional a lo largo de un año. El comienzo es confuso, el diálogo es clave y los consensos serán la pauta para culminar este proceso. Con la derrota del referéndum, un contexto marcado por el conflicto mapuche al sur del país y la
Isabel II: reinó y gobernó
La reina estuvo del lado de los sentimientos de su pueblo, y jamás se opuso a ellos. Reinó y gobernó. No perdió el paso ni el piso. Es conocida la fórmula consagrada por Adolphe Thiers, desde el histórico diario Le National, cuando el rey Carlos X de Francia fue derribado por la revolución de julio de 1830: “Le Roi n’administre pas, ne gouverne pas, il seulement régne”. “El rey no administra, no gobierna, sólo reina”. Thiers, después de ese movimiento, sería primer ministro (1836) y primer
Paralelismos
John Maynard Keynes vaticinó que el Tratado de Versalles contenía la semilla de su propia destrucción, pues abrazaba una paz cartaginesa, basada en la humillación y la imposición. El tiempo le dio la razón, pero también permitió que Alemania le mostrara al mundo que un futuro próspero no se construye mediante el sometimiento, sino con diálogo y entendimiento. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional se alejó del punitivismo e intentó incentivar, a través de estímulos económicos, el desarrollo de las naciones europeas
Certidumbre
La presencia de las Fuerzas Armadas en las tareas de seguridad pública es un hecho desde hace casi tres décadas. En 1994, la rebelión contra el Estado por parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en un enfrentamiento que duró 11 días, marcó la permanencia del Ejército y la Marina fuera de los cuarteles. En 1996, algunos legisladores promovieron una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN, en la cual alegaron violaciones a los artículos 21 y 129 de la Carta Magna, pero la Corte