Image Alt

La Pluma

La novela El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, narra el viaje de personas que van de Europa a América para expandir el mensaje de la revolución al continente. En la proa del barco en el que realizarán la travesía se encuentra una guillotina, una alegoría que el autor utiliza para expresar que los grandes movimientos transformadores de aquel entonces siempre se acompañaban de violencia.   Si en la literatura y en la teoría política la violencia jugó y juega un papel protagónico es porque

Los hechos sucedidos esta semana en Jalisco, Guanajuato, Chihuahua y Baja California no pueden entenderse como aislados, sino como estratégicos, reactivos y sincronizados, a sabiendas de que este fenómeno de la inseguridad es producto de años de complicidad y deterioro de un proceso en el que las bandas criminales se multiplicaron, fortalecieron y radicalizaron, mientras que las autoridades pasivas y omisas se coludieron y permitieron el avance delincuencial. Tales fueron las condiciones que se heredaron al iniciar la transición política de 2018: los grupos criminales

No hay duda de que el expresidente Donald Trump es protagonista de la política estadounidense. De hecho, ha mencionado que no está en duda su postulación para 2024, sino cuándo sería el mejor momento para anunciarla de manera formal. Normalmente, este tipo de notificaciones se dan después de las elecciones de medio término. Hace unas semanas, una encuesta reportó que algo más de la mitad de las y los republicanos que podrían votar en las primarias de su partido hacia el 2024 simpatizaban con un

La expectativa de un gobierno distinto para México se fincó en la posibilidad de reducir las profundas desigualdades sociales, así como en la necesidad de emprender una estrategia diferente que permitiera contener el fenómeno de la inseguridad y la violencia. Por esta razón, la actual administración emprendió diversas medidas: en primer lugar, reorientar el gasto público al financiamiento de los programas destinados al bienestar social, y en segundo lugar, reformar las fuerzas de seguridad para dotar a nuestro país de una corporación capaz de

Internacionalistas afirman que el intercambio comercial entre los países y la pertenencia a instituciones en común disminuye la probabilidad de un conflicto bélico, porque aumentan los costos de dañar una relación. Además, los vínculos entre las naciones otorgan herramientas para negociar, si surgen tensiones, y fomentan los instrumentos y los espacios para dialogar. Existe evidencia empírica para sustentar esta hipótesis. En días pasados, la visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, generó un aumento en las

Perder a una hija o un hijo durante el embarazo, el parto o luego de nacer es una experiencia devastadora que con mucha frecuencia se suele sufrir en silencio. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que cada 16 segundos se registra una defunción fetal o perinatal en algún lugar del mundo. Esto significa que cada año ocurren más de 2 millones de muertes pre y neonatales.[1] El informe Una tragedia olvidada: la carga mundial de la mortalidad fetal, elaborado por el Grupo

La pobreza es una realidad que lacera, que lastima y que indigna. Es una situación que implica falta de recursos para satisfacer necesidades básicas, y la exclusión del acceso a derechos humanos como salud, educación y alimentación saludable, o servicios como agua potable y drenaje.  Debemos reconocer que la pobreza es resultado de procesos históricos, como la época colonial, lo que explica en buena medida que la población mundial que mayormente se encuentra en esta situación se agrupe en África subsahariana, que no había sido

Los creadores y el arte zacatecano son brillo fulgurante de nuestra tierra En la Escuela Benito Juárez de Fresnillo, Zacatecas, en la que estudié la secundaria en mi ciudad natal, un grupo de amigos y yo, estudiantes de 12 años, nos juntábamos las tardes de jueves a recitar poemas de Ramón López Velarde, de Rubén Darío, de Cabral del Hoyo, de Neruda, y concursábamos entre nosotros, no para obtener premios, sino para satisfacer esa vena del arte y la cultura que llevamos las zacatecanas y

El pasado 7 de agosto, Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia por los siguientes cuatro años. Con su toma de posesión, llevada a cabo en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, el nuevo mandatario dejó atrás 200 años ininterrumpidos de regímenes conservadores en el país andino. Aseveró que gobernará escuchando, defenderá a las familias de la violencia machista y la inseguridad y combatirá la desigualdad de género. Resaltó también la relevancia de la soberanía alimentaria para lograr el hambre cero en esa nación, e

MORENA nació como una alternativa para conjuntar causas y pensamientos que ya no encontraban una plataforma para participar en la vida pública del país. El 2 de octubre de 2011 lo fundamos como asociación civil; en 2014, como partido político, y cuatro años después logramos lo que alguna vez fue una utopía: que la izquierda partidista llegara al poder.  Pero MORENA está siendo víctima de sus victorias. En un inicio, su naturaleza de asociación civil nos alejó de la desconfianza que cubría a todo el