Image Alt

La Pluma

Desde que se estableció la figura del Estado de derecho como un fenómeno político nacido en Europa con el hundimiento del feudalismo, la mayoría de los países han orientado su actuación a partir de los principios básicos de aquél; sin embargo, no ha sido así en todos los casos. Que una determinada población viva de conformidad con sus leyes, con su derecho positivo y vigente no es garantía de que se desenvuelva en un Estado de derecho, esto se trataría de una perspectiva muy acotada,

Distintos medios informativos en México y a lo largo del mundo señalan la gran proporción de personas no vacunadas que llegan a los centros de salud en busca de un tratamiento tras contagiarse del virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad COVID-19, así como que quienes se han vacunado requieren por lo general menor tiempo de hospitalización para recuperarse, lo que nos advierte de la necesidad de asistir a los puestos de inoculación y recibir el esquema completo, tanto por salud propia como por la

Este año, la lucha por la recuperación económica ante la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19 será nuevamente una prioridad para el mundo. Es posible que la ola provocada por la variante ómicron ponga a prueba —otra vez— los servicios públicos de salud. Sin embargo, los países tienen una armadura diferente a la de 2021. Por ejemplo, en Chile, Ecuador, Uruguay y Brasil, más del 80 por ciento de la población tiene al menos una dosis de vacunación.[1] De hecho, América del Sur

En los procesos electorales que vienen, los candidatos buscan atraer al mayor número de simpatizantes para establecer coaliciones amplias. Este año, la lucha por la recuperación económica tras la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 será nuevamente una prioridad. Es posible que la ola provocada por la variante ómicron ponga a prueba otra vez los servicios públicos de salud. Sin embargo, tenemos una armadura diferente de la de 2021: la vacunación. América del Sur se ha posicionado en el primer lugar global en porcentaje de población total vacunada.

León Trotsky señaló que “la  revolución  permanente,  en  el  sentido  que  Marx  daba  a  esta  idea,  quiere  decir una  revolución  que  no  se  aviene  a  ninguna  de  las  formas  de  predominio  de  clase”. Aunque su postura fue la misma desde antes de la Revolución rusa de 1917, por oponerse a la burocratización del movimiento que pretendía acabar con las inequidades generando otras, fue perseguido y exiliado, lo que resultó en un largo peregrinar que culminó en México, acogido por el Gobierno de Lázaro Cárdenas, quien

El aumento de las tasas de vacunación estuvo siempre emparejado con el incremento de la esperanza de que finalmente pudiéramos regresar a la normalidad, a nuestro estilo de vida prepandemia: los restaurantes volvieron a llenarse, las reuniones familiares y sociales otra vez fueron regulares, los viajes se reanudaron, el distanciamiento se comenzó a relajar, las calles lucían nuevamente llenas, y niñas, niños y jóvenes regresaron a las aulas. Pero este atisbo de normalidad probó ser muy frágil cuando, a finales de noviembre del año pasado,

El movimiento político que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador se autodenomina Cuarta Transformación, como una forma de vincularse con el pasado histórico mexicano y por ser heredero de una larga tradición de lucha social que recobra los principios e ideales de libertad emanados del movimiento independentista, los republicanos de la Reforma, y los sociales de la Revolución. En tal sentido, el discurso oficial se ha apoyado en las grandes personalidades del pasado, incluyendo a las mujeres que muchas veces son minimizadas en las

Se ha atribuido la frase “nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía” al famoso filósofo, político y pensador romano del Siglo I, Séneca, y a pesar de que fue enunciada hace mucho tiempo, sigue vigente en la actualidad. Lamentablemente, la impartición de justicia en nuestro país adolece de un arraigado problema de celeridad. Esta situación ha sido denunciada sistemáticamente desde hace años por muchos abogados y estudiosos del derecho, lo que se ha intensificado con la irrupción de la pandemia por

La movilidad humana transfronteriza no se puede obviar, es una realidad inminente que requiere acciones a corto, mediano y largo plazos. Migrar es un fenómeno que ha estado presente desde inicios de la humanidad. A lo largo de la historia, la expansión de fronteras, las guerras, la trata transatlántica, persecuciones, crisis humanitarias y medioambientales, inestabilidad política, mejorar la calidad de vida, entre otros, han sido motivos para cambiar de lugar de residencia. Actualmente, según la Organización Internacional para las Migraciones, el 3.6 por ciento de la

Walter Benjamin hace un interesante señalamiento en su libro La obra de arte en la época de su reproducción mecánica, cuando afirma que una antigua estatua de Venus en la cultura griega clásica era un objeto de adoración, en tanto que para los clérigos medievales representaba un ídolo maligno, pues su valoración estética, religiosa y política dependía de las relaciones tradicionales y los cultos o, en otras palabras, del momento histórico y las ideas predominantes. Un ejemplo de esta inversión de la interpretación tuvo lugar