A qué nos obliga la migración
El pasado 18 de diciembre se conmemoró el Día Internacional del Migrante, un marco que nos obliga a repensar y ampliar la perspectiva del fenómeno migratorio de manera integral. La solución a la problemática en torno a él sigue pendiente, y tal vez lo que se requiere es justamente un cambio en la mirada y aproximación a la movilidad transfronteriza de las personas. México tiene varias décadas de experimentar en carne propia la dinámica migrante. Acontecimientos históricos desde mediados del siglo XIX, cuando se vio
Navidad a lo largo del tiempo y los países
A través de la historia de la humanidad los ciclos astronómicos han determinado los calendarios religiosos y civiles, marcando las fechas para sembrar, cosechar, navegar y muchas otras actividades. Las fases de la Luna, como señala Mircea Eliade en El mito del eterno retorno, han desempeñado un papel importantísimo en la elaboración de las concepciones cíclicas, pero los ritos solares han tenido mayor relevancia y propagación en todo el mundo. El solsticio de invierno, que marca la noche más larga del año, daba lugar a
Justos por pecadores
El surgimiento del Instituto Nacional Electoral formó parte de una nueva concepción en la que existían ciertas funciones que las instituciones gubernamentales no podían llevar a cabo, por falta de capacidad técnica o de confianza ciudadana. Yo mismo participé como representante de un partido político en los primeros años de vida del entonces Instituto Federal Electoral, cuyo diseño fue pensado para fortalecer la democracia en México, y que la sociedad tuviera certeza de que cada voto valía y que era ella la que elegía
¿Suprema Corte va contra obras de AMLO?
Tras la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de suspender provisionalmente los efectos que pudiera haber tenido el “catalogar la información detallada en [el acuerdo presidencial publicado el 22 de noviembre en el DOF] como de interés público y/o de seguridad nacional”, muchos medios se apresuraron a redactar encabezados imprecisos que abonan al clima de polarización, pretendiendo quizá hacer alguna grieta en la investidura del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo único objetivo al emitir el documento era cumplir
Tres tipos de mentiras
A Mark Twain se le atribuye haber afirmado que había tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas. Las estadísticas son la peor clase de mentiras para Twain, porque se convierten fácilmente en verdades, al ser asumidas como tales por la población en general a través del uso de diversos métodos, entre los cuales se encuentran las encuestas. Las encuestas son por sí mismas complejas, pero se dificultan aún más cuando intervienen otros factores, como el interés político de un grupo de
Encuentro América Latina, el Caribe y la Unión Europea
El 2 de diciembre de 2021 se llevó a cabo, en formato virtual, la reunión de dirigentes de América Latina y el Caribe (ALC) y de la Unión Europea (UE), para abordar el tema “Aunar fuerzas para una recuperación sostenible tras la COVID”. El encuentro también ha buscado ser un renovado acercamiento entre dirigentes de ambas regiones, a fin de brindar continuidad a las cumbres entre ALC (hoy, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC) y la UE, después de no celebrarse desde hace seis
Migración desenfrenada
Más de cincuenta personas migrantes fallecidas —niñas, niños, mujeres y hombres— y un centenar de heridas es el saldo del fatal accidente ocurrido la semana pasada en Chiapas, cuando el tráiler que las transportaba de manera ilegal y, sobre todo, inhumana, se volcó en Chiapa de Corzo. De entrada, el accidente podría parecer responsabilidad exclusiva de México, pero la migración irregular es en realidad un fenómeno multifactorial en el cual los países de origen, tránsito y destino tienen obligaciones y tareas compartidas e ineludibles. Para empezar,
Reunión de dirigentes de América Latina y el Caribe y la Unión Europea
El 2 de diciembre de 2021 se llevó a cabo, en formato virtual, la reunión de dirigentes de América Latina y el Caribe (ALC) y de la Unión Europea (UE), para abordar el tema “Aunar fuerzas para una recuperación sostenible tras la COVID”. El encuentro también ha buscado ser un renovado acercamiento entre dirigentes de ambas regiones, a fin de brindar continuidad a las cumbres entre ALC (hoy, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC) y la UE, después de no celebrarse desde hace seis
Alto a la discriminación financiera
Al momento de intentar contratar un servicio de aseguramiento, nos damos cuenta rápidamente de que las empresas encargadas de proveerlo emplean mecanismos de clasificación de riesgos para determinar el costo y la cobertura que pueden ofrecernos. Lamentablemente, en el caso de las personas con discapacidad, esto representa un verdadero reto, pues difícilmente encuentran información accesible en medios electrónicos o en ventanillas; por el contrario, se enfrentan a barreras físicas y humanas que las discriminan, especialmente a quienes son mayores de 60 años y conforman el
Ante la migración: cooperación multifactor
Los últimos dos años han sido indicadores de la necesidad de que el planeta funcione verdaderamente como un mundo interrelacionado, en la acepción más general y global de la palabra. El cambio climático, la pandemia de COVID-19 y el fenómeno migratorio son tres sucesos que constatan con claridad que ningún país por sí solo puede hacerles frente ni cargar individualmente con la responsabilidad o con su solución. Todas las naciones nos vemos afectadas por estos sucesos y únicamente juntas podremos dejar de verlos bajo