Image Alt

La Pluma

México, Estados Unidos y Canadá llevaron a cabo movimientos independentistas con un mismo fin: dejar de ser colonia de un imperio. Pero este anhelo compartido por los países que hoy integran la región conocida como Norteamérica se tergiversó al pasar de los años, con la política exterior mexicana aplicada por los gobiernos anteriores, la cual cambió nuevamente de paradigma a partir de 2018, con la finalidad de hacer valer la soberanía nacional y terminar con la influencia que otras naciones ejercían en nuestra política

Los partidos políticos en el mundo atraviesan por una profunda crisis, provocada por la falta de confianza ciudadana y por el desgaste que las élites partidistas y la llamada nomenklatura política han generado, al apoderarse de las decisiones más importantes de la vida partidaria, incluyendo la selección de candidatas y candidatos a puestos partidistas y de elección popular.   La columna vertebral de los gobiernos democráticos se sostiene en los procesos que se llevan a cabo y en los actos cotidianos que se desarrollan en

En 2019, el Congreso de la Unión modificó el artículo 148 del Código Civil Federal, a fin de establecer la condición de haber cumplido 18 años para poder contraer matrimonio, con lo que se pretendió defender a niñas y niños de los casamientos infantiles que se acostumbran en algunos estados de la República.  Sin embargo, este cambio normativo chocó de inmediato con una realidad en la que miles de niñas siguen siendo vendidas para contraer matrimonio, como si fueran mercancías, privándolas de su derecho a

Del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 se llevó a cabo, en la ciudad de Glasgow, Escocia, la 26.ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP26). Se trata de la cumbre que cada año realizan los países, incluido México, que son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En ella participan jefas y jefes de Estado y de Gobierno, para adoptar decisiones, a fin de combatir el cambio climático. El fenómeno del cambio climático

“No vengo a hablar de seguridad como sinónimo de poderío militar ni como argumento para el empleo de la fuerza contra nadie”. Así comenzó el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el pasado martes, con lo que ya se podía prever que sería un discurso crítico y a la vez propositivo en cuanto a la forma de entender y procurar la seguridad en el mundo. El argumento central de su participación

Esta visita llega en el momento más conveniente. La pandemia le mostró a todos los países las limitaciones y la nocividad del modelo económico neoliberal. La visita que hoy realizará el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Organización de las Naciones Unidas, el punto de encuentro y de coordinación de todos los países del orbe, ha generado expectativas como en pocas ocasiones, ya que será atípica y trascendental por diversas razones. En primer lugar, se debe decir que los temas que el presidente abordará —corrupción

Durante este último semestre, en razón de los informes legislativos de las senadoras y los senadores, así como de las tomas de protesta de compañeras y compañeros, he visitado entidades federativas que, por su historia, cultura y belleza son frecuentadas por personas del país y del extranjero, entre ellas, Sinaloa, Oaxaca, Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Guanajuato, Zacatecas y Guerrero. Al conversar con sus habitantes y quienes prestan algún servicio, un punto de gran coincidencia es que entre sus principales preocupaciones está la inseguridad

El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés),[1] reportó que en 2020 el gasto militar mundial aumentó en 1,981 billones de dólares, y que en Estados Unidos, China, Rusia, India y el Reino Unido se concentra el 62 por ciento de esta inversión. De igual manera, el informe 2021 del Instituto destaca que el Gobierno estadounidense centra su gasto en investigación y desarrollo, mientras que China, el segundo país con mayor gasto militar después de la

Dice Boaventura de Sousa que el drama más democrático es el de la falta de democracia. En México, este drama se vivió con intensidad durante la época del partido hegemónico, y solamente se dejó atrás cuando la ciudadanía, y no el gobierno, comenzó a democratizar la democracia a través de la elección de Andrés Manuel López Obrador como presidente, pero en esa ocasión también quedó claro que para dejar atrás el drama democrático sería preciso realizar cambios institucionales profundos. En 2017, María de Jesús Patricio

Los días 30 y 31 de octubre de 2021, se llevó a cabo, con la participación de México, la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en la ciudad de Roma, Italia. Cabe recordar que este Grupo nació en 1999 como un foro de consulta entre los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales de las principales economías del planeta. Después de la crisis económica de 2008, el G-20 devino en un espacio para jefes de Estado y de Gobierno con el