Image Alt

Faro Internacional

Uno de los países de América Latina que durante mucho tiempo fue presentado por diversos organismos financieros internacionales como ejemplo de crecimiento económico y de estabilidad política y social en la región latinoamericana fue Chile. Este reconocimiento fue particularmente resaltado por el presidente chileno Sebastián Piñera el 8 de octubre de 2019, cuando en medio de lo que calificó como un “convulsionado” panorama en América Latina afirmó que Chile era un “verdadero oasis”. [1] En ese momento, el mandatario analizaba la situación de algunos países

  Durante los últimos días, el tema energético ha vuelto a tomar gran relevancia no sólo en México, sino a nivel regional con nuestro vecino geográfico y socio comercial Estados Unidos de América.   Me refiero concretamente a la carta que dirigieron 43 legisladoras y legisladores estadounidenses el 22 de octubre de 2020 al presidente Donald Trump, para denunciar la actual política energética del país, puesta en marcha a partir del 1 de diciembre de 2018, la cual, señalan, socava el espíritu, cuando no la letra, del

El 18 de octubre, Luis Arce, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), se convirtió en el nuevo mandatario electo de Bolivia, al lograr poco más del 55 por ciento de los votos. A pesar de lo sucedido en los comicios de octubre de 2019, el MAS ha regresado al poder, una victoria impensada, pero quizá no tan sorprendente, si se analizan algunos factores clave: los logros de Evo Morales durante sus casi catorce años de gestión, el escenario político-social de su renuncia, la impopularidad

No hay duda de que el desarrollo tecnológico y neurocientífico ha beneficiado de manera positiva a la humanidad. Apenas hace 14 años la ciencia vio cómo —Mathew Nagle— la primera persona con páralisis de médula espinal controlaba un cursor de computadora mediante un implante cerebral. [1] El paradigma de la cuarta revolución industrial se hacía patente como un proceso de cambio social, biológico, económico, tecnológico, cultural y, por ende, jurídico. Sin embargo, este rápido avance de la tecnología neurocientífica pareciera que toma a la humanidad con

Cuando quedarse en casa es vivir el rezago de la vivienda Tener una vivienda adecuada es un derecho, y de acuerdo con el Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se debe interpretar en el sentido amplio como el derecho a “vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte”. [1] Esta interpretación pone el énfasis en que no sólo se trata de cuatro paredes y un techo, sino que abarca libertades y otros derechos. Justamente ahora que el confinamiento por

La teoría de la división de poderes evocada por Locke y Montesquieu refiere que el poder debe estar separado en tres ramas o funciones, a saber: la ejecutiva, la legislativa y la judicial. El objetivo principal de tal segmentación es que existan pesos y contrapesos para que los tres poderes se equilibren entre sí y no se presente una concentración de funciones o de poder en uno solo de ellos. Así, el Poder Ejecutivo ejecuta; el Legislativo, legisla, y el Judicial, juzga conforme al control

El siglo XXI y sus acontecimientos han puesto a prueba a la humanidad y al quehacer multilateral, tanto en los distintos foros internacionales como —en plena crisis sanitaria— en la colaboración entre naciones. En 2020 se conmemora el 75 aniversario de la Carta de las Naciones Unidas, y precisamente la 75.a Asamblea General de la ONU es la mesa de diálogo entre los 193 países miembros, cuyo objetivo es evaluar el rumbo global, sus retos y abordaje. No por nada el hilo conductor que guía

Emergencias en medio de emergencias: la situación de vulnerabilidad de las personas refugiadas en el mundo  Emergencias en medio de emergencias, como la explosión en Beirut y el incendio que hace unos días devastó el campamento de Moria, en la isla griega de Lesbos, obligan a reflexionar sobre la situación de vulnerabilidad que millones de personas enfrentan y cuyos retos diarios se recrudecen en un contexto de pandemia. El campamento de Moria —el más grande en Europa por albergar a 13,000 personas— se incendió, aparentemente por

COVID-19: impacto negativo en la crisis mundial de seguridad alimentaria y nutrición La pandemia de la COVID-19 ha intensificado la crisis alimentaria y nutricional que el mundo ya vivía antes de su llegada. Sin embargo, el problema central no es necesariamente la falta de alimentos, sino el funcionamiento de los sistemas alimentarios. Luego del confinamiento, el reto está en reforzar estos sistemas en los que el desperdicio de alimentos y una dieta saludable son dos elementos centrales para repensar. La última edición del informe publicado por

¿Hacia dónde caminamos en América Latina? Desde 2019, en la región, ha sido visible una efervescencia que no cesa. El año pasado estuvo protagonizado por protestas en las que el descontento y la división de las sociedades se hizo patente. Hoy, las razones que detonaron las protestas continúan vigentes, y la pandemia por el nuevo coronavirus las hace más evidentes: la desigualdad, la falta de movilidad social, la corrupción, la impunidad y la falta de efectividad de los gobiernos. A las protestas se suman los