Lecciones desde Brasil
Con más de 25 años de estar instituido, el voto electrónico permitió dar seguridad, legalidad, legitimidad y certeza a una nación de 221 millones de habitantes. De la victoria de Lula da Silva en las elecciones del pasado domingo en Brasil, destaco dos experiencias de las que debemos tomar nota ahora que se discute una reforma electoral en nuestro país. 1. La segunda vuelta. En ambientes de alta polarización ideológica, programática y política, la segunda vuelta es una forma civilizada de poner a cada quien en
Senderos
Blaga Dimitrova fue una destacada escritora y una política muy eficaz. En los tiempos del comunismo en Bulgaria fundó espacios dedicados a ampliar la vida democrática de su país. La sana mezcla de capacidad, energía y convicción social le fue ampliamente reconocida por el pueblo, que en 1992 la eligió como su vicepresidenta. Apenas un año después de entrar en funciones, tomó la dura decisión de retirarse de los asuntos públicos, decepcionada por el deterioro de la política en su nación. En aquel momento, acuñó
Legislar en medio de la tranquilidad del mar
Quienes se dedican a la navegación afirman que las mejores decisiones se toman al cobijo de una mar en calma; que la serenidad del océano y la placidez de un cielo abierto inspiran a cualquier marinero, abren su mente, espolean su creatividad, lo disponen a evaluar cualquier riesgo y, finalmente, lo empujan a una aventura que sacia su espíritu viajero. La información que recibimos de prestigiadas instituciones nacionales e internacionales coincide en que la economía mexicana transita por aguas que se comienzan a sosegar. En
Colombia y Venezuela reanudan relaciones
La historia de las relaciones entre Colombia y Venezuela ha sido ardua y difícil. Los altibajos y desencuentros durante las últimas dos décadas derivaron en desconfianza mutua, alejamiento y pérdida de los vínculos bilaterales. Tras años de tensiones, la llegada de la izquierda al poder en Colombia es una nueva oportunidad para recomponer lazos, rotos desde 2019 y con contactos intermitentes previos. Desde campaña, el presidente colombiano Gustavo Petro anunció que restituiría las relaciones con el régimen venezolano de Nicolás Maduro, y mencionó que no
Roubini en México
La crisis económica no está a la vista, pero tampoco debemos perderle la pista. Conocido como Doctor Desastre, por haber pronosticado la gran crisis financiera de 2008-2009, por los “bonos chatarra” que inflaron y reventaron la burbuja inmobiliaria de la llamada década de las tasas cero, que impulsó un boom de vivienda y complex baratos en Estados Unidos, Nouriel Roubini acaba de pronosticar una inminente recesión en ese país, que no será superficial ni corta (como afirmara el presidente Joe Biden), sino “prolongada y
Una tragedia en tres actos
La imagen de miles de niñas, mujeres, niños y hombres que agotaron sus alternativas en la búsqueda de una vida digna es triste y desoladora. Las circunstancias los colocaron frente a la difícil disyuntiva de renunciar al bienestar o emprender la aventura incierta de abandonar sus hogares para buscar mejores condiciones socioeconómicas. La situación que enfrentan hoy miles de venezolanas y venezolanos en la frontera entre México y la Unión Americana es la escena culminante de una tragedia. El pasado 12 de octubre, cientos de
Sin perder el rumbo
México enfrenta dos escenarios que se convierten en sus retos más delicados. Por un lado, la violencia y la inseguridad, que persisten en distintas zonas del país; por otro, la inflación, que se mantiene y se traduce en el aumento de precios de bienes y servicios, con la posible pérdida de calidad de vida en el mediano plazo. Desde el inicio de la crisis sanitaria, las autoridades mexicanas actuaron de manera estratégica para contener los efectos negativos, tanto sociales como económicos. El gasto en bienestar
La escalada del conflicto en Ucrania, ¿punto de no retorno?
En las últimas semanas ocurrieron varios acontecimientos importantes en el conflicto que se desarrolla en Ucrania. Por una parte, la anexión a Rusia de cuatro territorios ucranianos: Donetsk y Lugansk, en el este, y Jersón y Zaporiyia, en el sur. Esta acción fue resultado de un referéndum llevado a cabo en las poblaciones, pero que la comunidad internacional no reconoce. Por otra parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó una movilización de 300 mil elementos reservistas para continuar la lucha. El despliegue militar empujó la salida
Un planeta enfermo
Lo que está en peligro no es un grupo de edad, una región, nación, raza, población, clase social, religión, cultura o civilización… es la vida misma. Giovanni Sartori escribió un libro que buscaba llamar la atención de los diversos grupos gobernantes y administradores de políticas públicas que tanto lo consultaban en Europa y América: La tierra explota. Superpoblación y desarrollo (2004). En él exponía la amenaza del calentamiento global y sus consecuencias nefastas en materia de salud y degradación medioambiental. La obra hacía eco a
Artículo 61
El Doliente, así se llegó a conocer al rey Enrique III de Castilla, uno de los primeros monarcas en decretar que la propiedad de todos los bienes sin dueño debería pasar a la Corona. Este dato ejemplifica la añeja relación que existe entre la administración pública y los fondos privados. Se trata de una cuestión que legalmente ha evolucionado en forma notoria, pero que aún genera debates y discrepancias. El caso de los recursos financieros es en especial importante. ¿Qué hacer con las cuentas inactivas o