Image Alt

La Pluma

El pasado 4 de septiembre, con una alta participación alta e histórica, más de 13 millones de ciudadanos, de un padrón de 15.1 millones,[1] acudieron a las urnas para votar la nueva Constitución, un documento elaborado durante un año por la Convención Constitucional y fruto de las protestas sociales que el país experimentó en 2019. A pesar de haber recorrido un camino largo y espinoso, el texto constitucional fue rotundamente rechazado con casi el 62 por ciento de la votación total, una cifra que

La coronación de la reina Isabel II fue uno de los primeros eventos que se transmitieron a una amplia audiencia por televisión, entonces todavía en blanco y negro (1953). La monarca vivió la época del lanzamiento de satélites y de la operación de nuevos teléfonos celulares; además, en 1976, dio pronto uso al correo electrónico Arpanet, que luego se convertiría en internet. A lo largo de su regencia, también en el mundo hubo enormes cambios demográficos. En 1953, 50.6 millones de personas habitaban en el

A lo largo de mi carrera como legislador he tenido la oportunidad de coincidir con un amplio número de colegas de otras nacionalidades. En cierta ocasión, al compartir puntos de vista con senadores estadounidenses, uno de ellos me dijo: “los presidentes de mi país van y vienen, pero nuestros intereses prevalecen”. El sentido de esta frase es profundo, pues en él subyace la forma en que el país vecino del norte ha conducido su política exterior a través del tiempo. Su innegable poderío económico y

John Maynard Keynes se ganó un lugar en la historia de la economía por haber sido el pensador que propuso una solución a la crisis mundial de 1929. De acuerdo con sus ideas, el mundo experimentó su peor momento financiero debido a una falta de consumo, por lo cual los Gobiernos tendrían que incentivar la demanda de corto plazo. De ahí su famosa frase: “En el largo plazo todos estaremos muertos”. Esa fue la visión hegemónica hasta que una nueva crisis golpeó la economía mundial,

El cambio de estrategia de seguridad que inició en 2018 tuvo como uno de sus ejes principales la creación de la Guardia Nacional (GN), que ha implicado la construcción de 242 cuarteles y el reclutamiento y la formación profesional de 115 mil elementos. De hecho, se estima que en 19 entidades federativas ya hay más personal de esta corporación que policías estatales. Además, se creó una Sala de Transparencia y Rendición de Cuentas y, tan sólo en el último año, se iniciaron 445 investigaciones

Las y los chilenos acudieron a votar el domingo 4 de septiembre, para aceptar o rechazar una nueva Constitución. La actual se redactó en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet, pero tanto al final del régimen militar como en el periodo democrático experimentó numerosas reformas. La llegada del presidente Gabriel Boric a la Presidencia estuvo impulsada por la búsqueda de un cambio constitucional; él fue protagonista en la firma del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, en noviembre de 2019. En

Brasil es considerada la cuarta democracia más grande del mundo, con cerca de 148 millones de votantes, ciudadanas y ciudadanos mayores de 16 años pueden ejercer este derecho, y de manera obligatoria las personas entre 18 y 70 años. El próximo 2 de octubre las y los brasileños —en un contexto polarizado— eligirán a quienes asumirán la presidencia, vicepresidencia, 26 gobernaturas y, vicegobernaturas, así como a las y los integrantes del Congreso Nacional (un tercio del Senado federal y la totalidad de la Cámara de

Modificar la Constitución no corresponde a un juzgador; es una función irreductible y exclusiva del llamado “órgano reformador permanente”.En estos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tratado por separado dos temas (derechos de las audiencias y prisión preventiva oficiosa), cuya resolución coloca una vez más sobre la mesa los alcances y la naturaleza del máximo tribunal jurisdiccional de nuestro país. El punto de controversia es si la Suprema Corte puede modificar la Constitución sin acudir al órgano reformador permanente; es decir,

Hace años, leí la novela Yo, Claudio, de Robert Graves. En voz de ese personaje, el cuarto emperador romano, el autor detalla los abusos que las autoridades podían cometer, al no tener un contrapeso real y al ignorar la importancia de otras instituciones, como el Senado. Sabemos que, después de Tiberio, le tocó el turno de gobernar a Calígula, quien es recordado por su comportamiento excéntrico y autoritario. Habiendo recibido una administración pujante, el joven emperador pensó que sus recursos serían ilimitados; no fue así.

Hoy inició un nuevo periodo ordinario de sesiones de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión. Con él, también da inicio el segundo año de ejercicio que acompaña lo que se perfila como el cierre del gobierno actual. Esta coyuntura nos obliga a realizar un corte de caja que nos permita ponderar los resultados obtenidos por el Poder Legislativo. Con el objetivo de apuntalar una nueva transición política, en el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República,