Image Alt

La Pluma

La pandemia de COVID-19 está lejos de terminar. Recientemente se descubrió una nueva variante del virus, nombrada ómicron por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Europa, actual epicentro de la pandemia, los gobiernos han promovido el regreso a medidas rigurosas para contener el aumento de nuevos casos, entre ellas, confinamientos generales y restricciones a la movilidad de personas sin vacunación. Luego de casi dos años de la aplicación intermitente de estas disposiciones, algunos sectores de la población europea han reaccionado de manera negativa. En

La pandemia de COVID-19 está lejos de terminar. Aunque es cierto que como humanidad sabemos mucho más del virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad que provoca, cada día surgen nuevos desafíos. Recientemente se descubrió una nueva variante del virus, nombrada ómicron por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta el momento no sabemos con certeza su nivel de peligrosidad, aunque es posible que sea más contagiosa que las anteriores. Los retos que ha traído la pandemia no son únicamente en materia de salud, también

Andrés Manuel López Obrador ejerce su función con plenitud y no la comparte con nadie: él decide, ejecuta y vigila. Conocí al licenciado Andrés Manuel López Obrador hace 24 años. Él era dirigente del Partido de la Revolución Democrática, y yo, diputado federal por segunda ocasión por el Revolucionario Institucional, en el que había militado desde los 16 años. En aquella etapa de mi vida aspiraba a contender internamente por la candidatura a gobernador de Zacatecas. El entonces presidente de la República, Ernesto Zedillo, que actuaba

El pasado 2 de diciembre, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que el programa Quédate en México, que comenzó en la administración del expresidente Donald Trump en 2019 y fuera cancelado por el mandatario Joe Biden al iniciar su Gobierno, se reiniciaría. ¿Qué implica esta decisión? Que el Gobierno mexicano deberá recibir a las personas migrantes que esperan saber si les será otorgado asilo o no en Estados Unidos. Se trata de una situación compleja, pues mientras estuvo en curso, el programa registró a aproximadamente

El banco central de nuestro país se fundó en 1925. Nació como una institución que buscaba ordenar un sistema en el cual existía una multiplicidad de bancos que podían emitir moneda, rayando muchas veces en la anarquía monetaria. Con el paso del tiempo, el Banco de México se transformó para uniformarse con los estándares internacionales establecidos para estas instituciones, necesarias en un mundo donde la confianza es una de las bases de la economía de mercado globalizada en la que actualmente nos encontramos. En general,

En vísperas del final del primer periodo ordinario de sesiones de la LXV Legislatura, en el Senado de la República seguimos trabajando en favor de la sociedad mexicana, por lo que el pasado martes se aprobaron importantes cambios al sistema jurídico nacional en materia de cultura, salud y juventud, tres temas de suma relevancia para la época actual. En primer lugar, destaca la aprobación de la nueva Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, cuyo origen fue

En vísperas del final del primer periodo ordinario de sesiones de la LXV Legislatura, en el Senado de la República seguimos trabajando en favor de la sociedad mexicana, por lo que el pasado martes se aprobaron importantes cambios al sistema jurídico nacional en materia de cultura, salud y juventud, tres temas de suma relevancia para la época actual. En primer lugar, destaca la aprobación de la nueva Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, cuyo origen fue

En las elecciones del 21 de noviembre pasado, en Chile ganó el ultraderechista José Antonio Kast frente al candidato de izquierda Gabriel Boric, y ambos competirán en diciembre en una segunda vuelta para definir al próximo presidente. En Argentina, por otra parte, en los comicios locales, el candidato radical Javier Milei se ubicó como la tercera fuerza en la ciudad de Buenos Aires y ganó una posición en el Congreso. ¿Cómo podemos entender estos resultados? ¿Por qué las y los votantes se acercaron a las

Mañana, Andrés Manuel López Obrador hará lo que ningún otro líder político de la actualidad podría: llenará la plancha del Zócalo, para informar sobre los resultados de sus tres primeros años de gobierno. No es de extrañar que frente a este ejercicio democrático existan tanto descalificaciones al reporte mismo como a la actuación del primer mandatario. Y no es de extrañar, porque desde que se convirtió en el líder del movimiento que aspiraba a cambiar el régimen político de México, los grupos de oposición, fieles

En el estudio de los sistemas electorales había una regularidad que indicaba que los partidos políticos solían ir al centro del espectro izquierda-derecha, para captar al mayor número de votantes posibles, sobre todo en esquemas bipartidistas (el teorema del voto medio). Esta teoría tiene dificultad para predecir el triunfo de los partidos en los extremos; se pensaba que esas posiciones obtenían menos sufragios, pues era difícil que ganaran una contienda en la que el electorado estaba concentrado, en su mayoría, en el centro. Esta regularidad